martes, 21 de julio de 2015

la complejidad una educación nueva frente a la ceguera y dogmática educación sorda y muda

La complejidad un nuevo paradigma[1]  alternativo

Por: Marbin Amílcar Pérez

Martes 21/ 2015

En este trabajo nos ocuparemos de definir el concepto del paradigma de la complejidad de  Morín, luego después de haber definido esta categoría de la complejidad pasaremos  a la conceptualización de la educación en Honduras  como un ejemplo, de la antítesis del paradigma  complejo, y luego también como ejemplo del paradigma de la complejidad[2] la educación en Finlandia.  
¿Qué es la complejidad? Podemos afirmar que este concepto es difícil, costoso, complicado pues la verdad es  que no  es así, nada más equivocado que esta afirmación. El pensador Francés Edgar Morín introduce este concepto que además de ser algo novedoso en la teoría del conocimiento general, y especial es decir, es algo nuevo en la filosofía científica. Es una categoría completamente nueva. A través de esta definición este pensador realiza una crítica abierta contra el estatus quos de la ciencia tradicional. La ceguera de la ciencia ortodoxa que defiende la hiperracionalización, y cuando Morín habla de la racionalización exagerada no precisamente está contra la razón sino más bien es contra el abuso de ella.  ¿Cómo encarar la complejidad de un modo simplificador? Para Morín debe probar su legitimación, aunque sabemos que la comunidad científica no acepta el paradigma de la complejidad debido que defender un paradigma simplificante significa defender el interés políticos de la ciencia. Según Morín este concepto no tiene tras de sí una herencia noble, ya sea filosófica, o científica, o epistemológica. Por el contrario carga semántica.  Esta palabra no aporta claridad más bien aporta ambigüedad y es allí en esa poli semántico en diversidad de definiciones yace su riqueza conceptual. No concibe la realidad de una forma lineal vertical sino más bien de una forma horizontal. La complejidad no es amiga de los reduccionismo del lenguaje y de la ciencia; si podemos notar algo muy curioso es que la complejidad no termina es ismo, estructuralismo, marxismo, biologismo, antropologismo, historicismo, etc., nace más bien como reacción contra estos reductos de la realidad.
Lleva en su vientre materno y paterno la confusión y el desorden. Aunque tampoco es enemiga del orden y de la claridad lo único que los ve cómo un todo unificado. Muy parecido a lo que hace Haiking con la teoría del todo, que para explicar el origen del universo utilizo la teoría de la relatividad especial y general y la vio incompleta, entonces une la teoría de la física cuántica y  teoría de los cuantos, con ambas teorías tampoco la encontró completa vuelve sobre su propio eje. Y uno se pregunta ¿cómo pudo unificar las dos teorías tan incompatibles una teoría astronómica y la otra microfísica?   Bueno es allí donde la complejidad es campeona olímpica en tratar de unir en vez de separar y dividir. Después de una revisión profunda Stephen Haiking encontró que las dos teorías son insuficientes para explicar el enigma que le ha ocupado toda su vida y para ello recurre a la teoría de las cuerdas, y logra por fin llega a lo que el llamado la teoría del todo. También este concepto es una nueva aportación en el campo de la epistemología científica, es un gran aporte a la astronomía, a la microfísica y qué decir para bio-astrofísica. Luego podemos llegar a la conclusión que esta construcción teórica del físico inglés es un ejemplo de pensamiento complejo.  

No existe una definición precisa y única cuando intentamos definir la complejidad, no puede definirse ni con una sola palabra o un montón de palabras o palabrerío, tampoco debemos pensarla como una ley es decir como algo rígido a legal, sino más como algo legítimo para el pensar crítica no puede quedar reducida a una simple idea. No puede resumirse en términos la complejidad, es una palabra que nos acarrea problemas y no soluciones, podríamos pensar que no había problemas pero apareció la complejidad es ella el problema. No es una respuestas es más bien una pregunta que nos complica la vida, que nos plantea el problema pero no nos da soluciones, ni tampoco es una receta cómo solucionar dicho problema. Dice Morín que para la complejidad hay que disipar dos ilusiones. La primera es creer que aleja a los espíritus de la eliminación de la simplicidad, rechaza los pensamientos reduccionistas mutilante y apuesta hacia un pensamiento que no sea único unidimensional, esto tiene aplicación en la ciencia tradicional la ortodoxa, y en la política un pensamiento unipolar, pensamientos hegemónicos ello mutila la inteligencia humana.  Segunda aclaración; es no confundir completud  con la complejidad. El pensamiento complejo es multidimensional. Aquí tienen cabida todos los discursos, las ciencias puras y la ciencias fácticas, el arte y la literatura, la magia, el sentido común, la religión y nunca se reduce o se decante a favor de ninguna, no trata de responder con etiquetas.

Pero sabe desde el comienzo que el conocimiento es imposible; dice Morín que uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso teórica de la ciencia divina, o de la Divina ciencia de la certidumbre. Hay algo muy curioso que podemos encontrar en este pensamiento es un escepticismo  epistemológico y filosófico, que la teoría escéptica afirma que no podemos conocer nada, pero ello es desde el punto lógico. Critica la ciencia llamando la ciencia tradicional con inteligencia ciega. La toma de conciencia de la misma ciencia, que rechaza los mitos y los lleva a la muerte condenándolos como puras ilusiones y nada más.  Enumera tres características fundamentales de esta ciencia tradicional, el error, la ignorancia y la ceguera forma la columna vertebral de esta ciencia simplista, calculadora, que sólo se base en la objetividad y lleva al sujeto epistémico a su muerte, la postura política de esta ciencia del progreso todavía es mucho más dura que la matar al sujeto, ese el primer crimen y segundo que nos conlleva a la idea  que la ciencia es neutra, y posterior hundimiento de esta teoría es la ciencia sin ética, si la ciencia es completamente objetiva. 
 
Las ideologías ligadas al uso degrado de la razón. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo, mismo de la ciencia. Morín escribe así, “las amenazas más ligadas y graves son el progreso ciego e incontrolado del conocimiento, [armas termonucleares]  manipulación de todo orden de la regla ecológica.”. La patología del saber y la inteligencia ciega, este paradigma del cual hace el blanco de sus criticas Morín afirma vivimos bajo el imperio de la disyunción, la reducción y la abstracción, paradigma de la simplificación.  Nuestra sociedad parece estar enferma habría que preguntarnos si lo está, muchas cosas que parecen normales, no son realmente una patología, por ejemplo en esta sociedad del ruido la patología del consumismo. Hay una guerra mediática que nos ataca por todos lados, por aire, por tierra y por mar, el autor del pensamiento complejo se pronuncia contra ellos diciendo, “mientras los medios producen la cretinización vulgar, la universidad produce la cretitización a alto nivel” [ Morín; 2005, p. 31] este concepto de educación es una arma de doble filo en verdad a veces nosotros decimos la educación es nuestra única arma de liberación, pero también muchos nos hemos detenido a meditar que también la educación es un arma que nos oprime, lleva la mayoría de las veces a mutilación de la inteligencia de los niños y de las niñas.

La necesidad de un pensamiento complejo ¿qué es la complejidad?

¿Es suficiente y necesario un pensamiento complejo? Siempre y cuando no se bautice ni se case con el dogma es necesario pero creo que suficiente. El pensamiento complejo lo que está unido al conjunto [complexus]. Pero nosotros en Occidente estamos acostumbrados a reduccionismo lógico y matemáticos que hacen del ser pensante un numero una cifra, pura estocástica, teorías estadísticas, falsacion, recolección de datos, verificación, experimentación.  Morín se pronuncia con rabia contra esta forma de hacer ciencia y dice así, “la enfermedad de la teoría está en el doctrinismo el dogmatismo, que cierra a la teoría sobre ella misma y la petrifica. La patología de la razón es la racionalización, que encierra lo real en un sistema de ideas coherentes, pero parcial e unilateral, y no sabe que la otra cara de lo real es irracional, ni que la racionalidad tienen por misión dialogar  con la irracionalidad”. [Morín: 2005: p. 34]  y más con este sistema de la razón instrumental que prevalece, por ejemplo, ¿qué tan racional es declararle la guerra a otros Estados? ¿Existen las guerras Santas? ¿Podemos matar y hacer la guerra a nombre de Dios? ¿Hay algunas guerras justas, pero en cambio hay otros que son injustas?  ¿Para que haya paz primero tenemos que hacer la guerra? ¿Qué tan  racionales son todas estas preguntas? No intentaré responder ninguna. Por eso nuestros ciegos razonamientos son los que han formado parte de la barbarie.

El diseño  y el designio complejo

La teoría de sistema no reduce un todo a la suma de las partes, la teoría de sistemas  no como una noción real, sino como una noción puramente formal, como la noción ambigua y fantasma, sabemos que en la teoría de sistemas operamos con una lógica no tradicional, es decir, no es una lógica bivalente sino que es una lógica polivalente, no estamos preocupados en valores sólo de verdad y de falsedad ya el sistema está mucho más de esos valores. Esta es la famoso lógica difusa, en otros palabras una lógica ambigua imagínenoslos qué cosa esta. Los sistemas  abiertos es una noción de la termodinámica, que argumenta el todo está en desorden y orden/ organización y auto-organización, todo está en plena contradicción pero no implica que la tengamos que eliminarla. La contradicción es la naturaleza del sistema.  Maquina artificial [ordenada] las computadoras, las calculadoras entre otros aparatos electrónicos. Maquina viviente [desordenada- auto-organización] el ser humano el ser pensante por sí mismo y todos los demás. La complejidad al inicio era un fenómeno puramente cuantitativo en otro sentido la complejidad es un fenómeno relacionado con el azar. Pero el problema teórico de la complejidad es central en la caja negra. El sistema de entradas y de salidas, no es lo suficiente para explicar la realidad.

La auto- heteroge-organización y la hipercomplejización, el sujeto dice Morín se toma revancha en el terreno de la moral, la metafísica y la ideología, el sujeto ato-organizador. El pensamiento dicotómico lógico matemático, del siglo pasado y muchos pensadores de la ilustración, anuncia la muerte de la metafísica, como por ejemplo Hume, y en el campo de la filosofía analítica y del  lenguaje Wittguestien diría que lo único que le queda a la filosofía es esclarecer la proposiciones científicas, y que no existen proposiciones filosóficas, allí muere la ética y la moral, la estética y por ende el sujeto epistémico y metafísico.  El orden, la coherencia, la certidumbre es el privilegio del circulo de Viena, Ayer por ejemplo escribió un artículo que se titula la eliminación de la metafísica, donde hablar del ser y del deber ser es un contrasentido, en otras palabras una perdido de tiempo. A estos principios Morín le antepone los siguientes criterios, el principio de Incertidumbre, la auto-referencia, la auto-crítica y la auto-reflexión.
La epistemología según Edgar Morín

La epistemología es la filosofía científica, que se ocupa del estudio de las categorías científicas hasta que puntos estos han avanzado, y también dónde se ha quedado estancado su papel es plantear los problemas, el filósofo norteamericano Jonathan Dancy afirma que la epistemología en su libro introducción a la epistemología contemporánea, [Dancy, 1993] dice así, “La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia”. Más adelante dice que es el estudio de la creencia y la justificación   de la creencia verdadera.   Esta postura defiende una postura escéptica del conocimiento científico, lógico y metodológico no es un escepticismo cualquiera.  Para Morín la epistemología tiene que encontrar los puntos que llevan como objetivo nuestro conocimiento, es decir, un meta-punto de vista como es el caso del metalenguaje constituye para considerar al lenguaje derivados de los objetos. [Morín; 2005; 71] para el primer autor la teoría del conocimiento especial se ocupa la creencia tiene que ser verdadera y justificada, hay creencias que podemos justificar pero qué pasa con las creencias que no podemos justificar y la verificación de la verdad, Morín dice la epistemología no es pontificia ni judicial, es el lugar tanto de la incertidumbre como de la lógica. La ciencia se ha vuelto ciega, debido a su incapacidad de controlar, prever incluso su rol social, por su incapacidad de integrar, de articular y reflexionar sus propios conocimientos. Es a estos que Morín llama hace uso del término de Vico la Scienza nova. 

Este paradigma de la ciencia simplista hijo fecundo de la esquizofrenia dicotómica cartesiana clerical, gobierna también un doble carácter de la praxis occidental. Por una parte antropológico. El paradigma de la simplicidad este le da orden al universo, y persigue al desorden. El paradigma de la complejidad es sinónimo de solidaridad y de fraternidad, y su antítesis la simplificación es egoísta y pragmatista. La  racionalización es una de las tantas patologías de la modernidad […] la paranoia es una forma clásica de forma delirante.  Según Morín el hombre moderno sufre  dos pitos de paranoia la  invisible es la incoherencia absoluta y el menos visible la coherencia absoluta. La complejidad tiene por el contrario tres principios. El primero es el dialogo, el segundo es el principio de recursividad y el tercer el proceso holográfico.

Respecto a la diversidad sin hacer un puro y simple catálogo, el problema del orden y del desorden, que es una restricción arbitraria, sobre impuesta en esa diversidad, una vez resuelto el problema de lo uno y de lo múltiple.  La complejidad llena en si la imposibilidad de unificar, la imposibilidad del logro, una parte de incertidumbre, una parte de indecibilidad, en el conocimiento del encuentro cara a cara final con lo indecible. [Morín; 2005: 136]  la complejidad no es solamente la unión de la complejidad.
La educación en Honduras un paradigma simplista

Todo el mundo está de acuerdo en que uno de los problemas o el más grande de todos es el tema de la educación, bueno eso por un lado es cierto. Aunque muy pocos veces planteemos el tema desde un punto de vista filosófico, histórico, sociológico, y cultural. La mayor parte de las veces forma parte de una agenda de la politiquería de turno de los amos y señores de Honduras y nunca han podido llevar a cabo un verdadero proyecto de vida en el sector de la educación. Un gobierno no le da continuidad al proyecto que un gobierno ha dejado, sino que empieza otro, es allí donde esta una de nuestras debilidades de nuestro sistema educativo. En el prefacio del libro de la filósofa hondureña Irma Becerra, “Educación Integrativa Reconstructiva”. Plantea desde la gran sacudida del Huracán Mitch, en lo político, en lo social, y ambiental. “no piden, ni desean retornar a un status quos sino a un proyecto de país. Y agrega este texto de Irma, debe empezar en el campo de la educación; una educación amplia, ciudadana, de fortalecimiento de los valores democráticos”. [Prefacio; 2006]. No diré que es el mejor libro escrito sobre educación, porque quizás estaría faltando el respeto intelectual a otras personas que han escrito sobre esta temática. No que si es muy cierto desde mi punto de vista es que este libro plantea el tema de la complejidad de un sistema educativo abierto, ya que nuestra educación forma de parte de un sistema cerrado, por su naturaleza social, histórico, política de quienes lo han diseñado, las elites dominantes, política y económicamente. Y esto hace que nuestro sistema sea un hipercerrado, aunque sabemos que contamos con las llaves para poder abrirlo.
El carácter de la complejidad en el texto de Irma lo podemos encontrar, en su planteamiento democrático y dialógico, para formar una conciencia ciudadana de la hondureñidad. Veamos lo que afirma este mismo texto:

Luego de haber discutido  durante y  sobre la emergencia de construir una sociedad y un país menos vulnerable, además de elaborar una concepción sobre el desarrollo nacional, al margen de cualquier coyuntura, pues la responsabilidad de construir y reconstruir socioeconómica, cultural y política es un reto continuo y permanente. Surge la pregunta a la que nos hemos referido, afirma el autor del prefacio, cito, “si ellos es decir los mayores, - no han cambiado ¿por qué tenemos que hacerlo nosotros los jóvenes”?

Uno de los mayores problemas que representa nuestra educación es tema retorico, los viejos le dicen a la juventud ustedes son el futuro de Honduras. Eso si bien es cierto, pero también es falso, porque oculta una parte del problema es no darle poder a la juventud, es negarles el presente, ya que sin presente nadie podría tener futuro, sin él no podríamos tener esperanza, no habría utopía. Esta frase simplista ustedes son el futuro, debe ser cambiada por, ustedes y nosotros somos el presente y el futuro de Honduras.  

La educación como paradigma de la liberación, pero también como paradigma de la opresión

Si meditamos un momento a varios momentos sobre el tema que hace un momentos dimos más arriba, veremos que el tema de la educación es un tema complejo, el caso de nuestro sistema educativo hondureño creo que esta ceñido bajo el paradigma de la opresión. Necesitamos crear para nuestra hondureñidad una educación flexible dialéctica, en el sentido platónico, en el sentido marxista, en el sentido de Paolo Freire. Un sistema que lleve la complejidad en sus entrañas. Un sistema que nos sea amigo solo del orden, y que persiga al desorden como su enemigo, que diga ser campeón olímpico de la certidumbre y no aceptar la incertidumbre como algo intrínseco al proceso de la educación. Yo no sé si  soy radical con lo que voy afirmar, veo que nuestra sociedad es cavernícola, y veo en este sistema educativo nada más y nada menos que un sistema cavernario. Las escuelas, los colegios las universidades son recintos cerrados, son más parecidos a los baños, a las cárceles modernas, a medida yo las he llamado jaulas, lo que conocemos como salones de clases.  La intolerancia política practicada por el régimen de turno en el poder no demuestra otra cosa, que nuestra sociedad de barbaros, pareciera que vivimos en una  época prehistóricos.
  Para Morín en su libro los siete saberes necesarios  para la educación del futuro define la educación:

 Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión  Es muy diciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se  preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.  En efecto, el conocimiento no se puede considerar como. [Morín;  1999: 9].
 
Uno visita los salones de clases, no ve critica de ninguna naturaleza solo ve un pito que habla y habla hasta la saciedad. Este modelo educativo, sigue todavía bajo las influencias del positivismo del siglo XIX, pasamos el siglo XX y no pareciera que estamos el siglo XXI para muestra el fundamentalismo religioso, que junto con el fundamentalismo político en pleno siglo XXI un  Golpe de Estado, es la prueba más irrefutable de una sociedad cavernícola y barbárica. 

La educación nos cambia la vida

Dennis Fernando Cáceres habla del concepto de calidad educativa, en las pruebas internacionales y el contexto hondureño, pero su error está en que nunca se pregunta ¿qué es la calidad educativa? La educación nos cambia la vida afirma este autor y el  concepto de cosa social. Este ya no es un error es un horror del autor llamar a la sociedad o los hechos que se dan en ella,  como cosa es una aberración social. Perece que le interesan más las estadísticas que piensa que la sociedad es simplemente estadística. Pierde su coherencia al decir que la calidad educativa: “es tan complejo y polisémico que solo con atrevimientos racionales podemos llegar aproximaciones de su comprensión sesgada, pero valida, porque es el paradigma imperante y el que responde al orden internacional bajo esquemas de cienticidad y parámetros de ciencias exactas”. [Cáceres: 2009: 3]

El sistema educativo  Finlandés  lleva en su vientre la complejidad

Una de las grandes contribuciones o facilidades que tiene consigo mismo este sistema educativo es el tema de la estabilidad política de su país, de la tolerancia, del dialogo sincero entre los ciudadanos y el gobierno de la Republica, que deja cobrar independencia académica a los docentes el concepto de libertad académica es centro de este proceso educativo. El gobierno educativo toma sus propias decisiones sin injerencia política del gobierno de la Republica, este solo debe cumplir con del presupuesto para la educación. Primero es garantizar la calidad de vida de un pueblo, se ocuparon de construir un Contrato social que garantice el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas finlandeses, la profesión del magisterio es una de las más populares y decentes de este pueblo, tan pequeño pero tan grande en educación.  De la calidad de vida de un pueblo, depende también la calidad del proceso educativo. ¿Qué podemos esperar de un pueblo que más de la mitad de sus habitantes  vive con menos de un dolor diario? El gran éxito de la educación en Finlandia se debe a que sus habitantes han resuelto sus problemas económicos, el haber resulto sus necesidad fisiológicos, el hambre no lo padecen, el empleo, ha resuelto sus problemas de salud, de seguridad de vivienda  ahora podrá satisfacer sus necesidad sociales, ahora las personas pueden auto-rrealizarse. Lizarte afirma que el sistema educativo finlandés, los centros educativos y los profesores tienen mucha independencia en el desarrollo educativo y el contenido educativo. [Lizarte; 2012]. Esa es una de las claves de su éxito, y la relación dialéctica que hay entre los profesores, mediadores y los estudiantes que se les facilitan el proceso del aprendizaje.  


Referencia bibliográfica

Becerra, Irma. «Educación Integrativo Reconstructiva .» Becerra. Edacación Integrativa . Tegucigalpa : Bactun , 2006. 7-9 .
Cáceres, Dennis . «Sobre la calidad educativa, en Honduras; frente al mundo.» Revista de la Universidad Pedagógica (2009): 14.
Dancy, J. «Epistemología .». Introducción a la epistemología contemporánea . Trad. José Luis Pradas Celma. Madrid España : Tecnos , 1993. 13.
Kuhn, Tomhas. «La estructuras de las revoluciones científicas .» . Mexico : Fondo de Cultura económica , 2004. 87-95.
Lizarde Simón, Jesús E. «El Sistema educativo en Finlandia y su éxito en las Pruebas de PISA.» Journal For Edacators, Teachers Trainer. [ Vol. 3] (2012): 15-16.
Morín, Edgar. las siete saberes para educación del futuro . Medellín Colombia : Santillana, 1999. 9.
Morín, Edgar. Morín, Edagar. Introducción al pensamiento complejo . Bacelona : Gedisa , 2005. 34-75-89 .







[1] Para un mejor estudio y comprensión de esta temática de los paradigmas recomendamos, hacer una revisión del libro, “La estructura de las revoluciones  científicas”, publicado por la editorial Fondo de la cultura económica.  [2004] Apartado V  sobre las prioridades de los paradigmas.

[2] En cabio para Morín un “paradigma  es un tipo de definición lógica, [inclusión, conjunción, disyunción, exclusión] entre cierto número de nociones y categorías maestras.”. [ Morín; 2005; 154]  Si llevamos atención las tres primeras son conectivas lógicas, las dos primeras son típicas del paradigma de la complejidad, y la tres y la cuatro son del paradigma de la simplificación. Un paradigma es una manera de control lógico, y a la vez semántico. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario