La objetividad del cognitiva de las ciencias
sociales y la política social
Marbin Amílcar Pérez
Ficha textual
“En cuanto sea aplicable a la totalidad de las ideas
de la cultura posible el sello de lo ético, se valorativa la dignidad especifica
del imperativo moral, sin por ello se ganase nada en cuanto a la “objetividad”, de aquellos ideales… nos adentramos al hecho
de que hoy todavía no ha desaparecido la opinión imprecisa, antes al contrario
es muy común, entre lo practico de la economía
política deba producir juicios de valor”. (Weber, 2001, 42).
Ficha de resumen
Qué
significa que se propone la critica
científica, de los ideales y de los juicios de valor. Esto requiere una
consideración más atenta. Cualquier reflexión conceptual a cerca del elemento
último de la acción humana provista de sentido si liga ante todo ante las
categorías de “fin” y de “medio”. Queremos algo concreto “en virtud de su valor propio” o
como medio al servicio de aquello, a lo aspiramos en definitiva”… la ciencia
puede proporcionar la conciencia, de que toda acción, y también naturalmente,
según circunstancias inacción, implica en cuanto consecuencia toma de posición.
Pero el tratamiento científico de los
juicios permite además no solo comprender y revivir los fines requeridos y los
ideales que están en su base, sino que ante todo juzgarlos críticamente.(Weber,
2001, 42 ).
Ficha textual
“con esta observación llegamos al problema, o considerado hasta aquí, de la delimitación
objetiva de nuestro ámbito de labor. No
es posible responder a el sin embargo, sin considerar, la índole del fin
cognitivo de las ciencias sociales. Hasta ahora en cuanto distinguimos por
principios de “juicios de valor” y a “saber de la experiencia”, hemos
presupuesto aquí una existencia válida, esto es el ordenamiento conceptual de
la realidad empírica. En el campo de las ciencias sociales” (Weber, 2001,53.).
Ficha de comentario
Ahora al
supuesto se convertirá en el problema que hemos de averiguar, qué pude
significar la validez, objetiva de la verdad, a que aspiramos en nuestro
ámbito. Que este problema exista como tal, y que no creamos aquí por
gusto, algo que no puede escapar a nadie
la lucha en torno a métodos, conceptos básicos, y presupuestos así, como
continuo, cambio de los puntos de vista, y la constante relaboración de los
conceptos, en uso y que cumplen como un abismo al parecer insalvable, separa
los modos de separación histórico y teórico, al punto que existan dos economías
políticas. Pregunta el autor. ¿Qué significa aquí la objetividad? En entre
tanto momento el autor nos responde pero, dice así como la satisfacción de las
necesidades espirituales, chocan en todos partes con sus limitación
cuantitativa y la insuficiencia cualitativa, de los medio internos necesarios
para tal fin. (Weber, 2001,53)
Ficha textual
“si las disciplinas que consideran los procesos de
la vida humana desde su punto de vista de su significado cultural, han de
denominarse “ciencias culturales”, la
ciencia social en el sentido que lo entendamos, pertenece a esta categoría.
Pronto veremos que consecuencia de este principio tenemos” (Weber, 2001, 56).
Ficha de resumen
Dentro de los
problemas económico sociales tenemos podemos distinguir dos variantes según Max
Weber, en un primer lugar procesos complejos de estos normas e instituciones a
cuyo significado cultural reside para nosotros, esencialmente en su aspecto
económico. A esto se añade otro por ejemplo, los procesos de la vida religiosa,
que nos interesan con seguridad al menos no en primer lugar, desde el punto de
la situación económica en virtud de esta, pero en ciertas sinsustancias cobra
significación en este sentido, porque proceden efectos, si nos interesan desde
el punto de vista. Los llamaremos aquí dice Weber. “económicamente pertinentes”.
(Weber, 2001,56)
Ficha textual
“No es accidental que el concepto de lo social,
poseedor de un sentido totalmente general. Muestre en cuanto se examina,
cuidadosamente su empleo, un significado por entero pero particular, coleado de
manera específica (…) su generalidad en efecto, consiste en su carácter indeterminado
(…) que el análisis de los fenómenos sociales de los proceso de la cultura,
desde el especial punto de vista.” (Weber, 2001, 57).
Ficha de resumen
El autor
tratando de hacer fácil comprensión para sus lectores, dice de otro modo
concebido como objeto de una ciencia, comprendería naturalmente por ejemplo, la
filología, así, como la historia de la iglesia, y en especial todas aquellas
disciplinas, que se ocupan de elementos constitutivos mas importantes de
cualquier cultura, es decir el Estado, y de formas importante la regularización
normativa… que la economía social se ocupa de relaciones sociales, que es un
fundamento tan endeble para considerarla precursora de una ciencia social
general (…) no las conexiones de hecho,
entre cosas sino las conexiones conceptuales, están a la base de la
labor de las diversas ciencias. Según Max Weber una ciencia surge cuando se abordan nuevos problemas con
métodos nuevos. (Weber, 2001,57).
Ficha de comentario
“La sola reducción a las causas económicas, en ningún
sentido es excautiva, en ningún campo de la vida cultural. Ni siquiera en de
los procesos económicos”. (Weber, 2001, 61).
Ficha de comentario
Dice el autor
criticando esta postura, en principio una historia bancaria de cualquier
pueblo, que pretendiera acudir solo a motivos económicos. Y a ella no seria por
principio, mas excautivo en ningún campo de la vida cultural. O quizás algo mas restringido, pero con
seguridad no significa en esencia otra que nuestros fines, de los “fenómenos
sociales” es independiente de
puntos especiales. Unilaterales. La razón de ello reside en la especificad de
la meta cognitiva de cualquier investigación de las ciencia sociales, que
quiera ir mas allá de una consideración puramente formal de las normas legales
o convencionales. De la convivencia social.
Y ella no seria por principio más excautiva que por ejemplo: el intento
de derivar el capitalismo a partir de ciertas transformaciones de los
contenidos de la consciencia religiosa, que cooperan en la génesis del espíritu
capitalista. (Weber, 2001, 61).
Fichas textuales
“Sin embargo la unilateralidad y el carácter irreal
de la interpretación puramente económica de lo histórico no es mas que un caso
especial del principio balido, en forma por entero general, para el
conocimiento científico, de la realidad cultural… ningún análisis
científico objetivo de la vida cultural,
o lo que sea algo mas restringido por seguridad, no significa otra cosa que los
fenómenos sociales.” (Weber, 2001, 62)(…) “la ciencia social que queremos
promover es una ciencia de la realidad. Queremos comprender la realidad de la
vida, que nos circunde, en la cual estamos inmersos en su especificidad.
Queremos comprender por un lado la conexión y especificación, cultural de sus
manifestaciones individuales, en su configuración actual, y por el otro las
razones por las cuales ha llegado históricamente” (…) “cualquier conocimiento conceptual de la
realidad, infinita para la mente humana, descansa en el supuesto tácito de esta
finita realidad constituye, constituye el objeto de la investigación
científica”. (Weber, 2001,62.)
Ficha de comentario
Mientras que en
las ciencias que en las ciencias astronómicas nos interesa, en sus relaciones cuantitativas, susceptible
de medición exacta, en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad
cualitativa de los procesos. A esto se agrega dice Weber, que e las ciencias
sociales tratase de la acción conjunto del proceso espiritual, a cuya
comprensión, por vía de re vivencia, es naturalmente es una tarea de índole
especifica distinta de aquellas que pueden o pretenden resolver las formulas de
las ciencias naturales exactas en general. No obstante, estas diferencias no
son tan fundamentales como a primera vista parecen. Tampoco la ciencia
naturales exactas, salvo la mecánica pura proceden sin cualidades. Además en
nuestro propio campo, tropezamos con la opinión, (Francamente errónea). (Weber,
2001,63)
Ficha textual
“La realidad a la cual se aplican las leyes sigue
siendo individual no deducible a partir de leyes (…) el
interés de las ciencias sociales parte sin duda, alguna, de la configuración
real, y por tanto, individual de la vida social, que nos circunda, consideradas
en sus conexiones universales.” (Weber,
2001,63).
Por esta razón
es que aprendemos según dice Weber leyes, por ultimo depende de la mayor o
menor amplitud del concepto de ley, el que este comprueba regularidades, que
no, siendo cuantificables, tampoco son susceptibles de expresión numérica, en
lo que respecta e particular, a la acción conjunta de motivos “espirituales” en ningún caso excluye la
formación de reglas. De la acción racional (…) por ello carece de toda
importancia con respecto a la finalidad, del conocimiento económico social, en
sentido que entendemos esto, el conocimiento de la realidad en su significación cultural y su conexión
casual, puede lograrse mediante la búsqueda recurrencia ajustada a las leyes.
Supongamos que por medio de la psicología o de otra ciencia, se logre un día
descomponer todas las ligazones causales de fenómenos sociales observadas o
imaginadas para el futuro en algunos “factores”. (Weber, 2001,63)
Emilio Durkheim
“las reglas del método sociológico”.
Ficha textual
Dice Emilio Durkheim; “la primera regla y la más
fundamental es considerar los hechos sociales como cosas. Las cosas sociales
son un producto de la actividad humana. La realidad en efecto la sociología a
tratado de una manera más o menos, exclusivo no de cosas sino de conceptos”. (Durkheim, 2002,166).
Ficha de
comentario
A
nuestro parecer hay una equivocación en cuanto al método. Las llamadas ciencias
naturales como la química y la física, la biología, no tienen el mismo objeto
de estudio que la historia, la sociología, la economía política, la
antropología y la misma etnología. Para nosotros se equivocaba aquí diciendo, al decir que los
hechos sociales son también hechos naturales, y el mismo acaba de decir que
estos son producto solo del hombre. Que realiza los hechos sociales. No estaría
cayendo en una especie. El método, el método continua siendo el mismo además que este pretenda tener una análisis
de nociones y de prenociones, porque entonces no seria para Durkheim un método
científico sino que tal vez alguna otra cosa. Mas que describir y explicar
cosas, parece estar allí solo casar argumentos científicos, y darnos una
certidumbre, además lo esencial de la doctrina de los hechos sociales de la sociología. En el estado actual nuestro
conocimiento lo sabemos con certidumbre gracias al método científico. El método o los métodos no nos permitirán
emplear nociones vulgares como llama el autor, con esto o con ello evitamos las
fantasías o las ideologías. (Durkheim, 2002, 166).
Ficha
de resumen
Reglas principales que se formulan como un corolario
1) es preciso evitar
sistemáticamente todas las prenociones, " ideologías, lo mismo
ídolas". Este corolario es la base de todo el método científico. "El
método sociológico". Y como ejemplo que nos muestra Durkheim la duda
metódica de René Descartes, y también cita las teorías de las ídolas de Francis
Bacón.
2) La regla precedente es
completamente negativa; enseñar al sociólogo el imperio de las nociones vulgares,
y más bien él se debe inclinar a considerar los hechos.
3) De aquí se deriva la siguiente
regla; sólo ha de tomar como su objeto de investigación, los grupos de
fenómenos anteriores definidos, por ciertos caracteres comunes a la
investigación científica, a cuantos responden a esa definición. (Durkheim, 2002, 177,)
Ficha textual
“Los
fenómenos normales y patológicos sólo
los estudia la ciencia del hombre. Podría ser la historia y la misma
sociología, la respuesta que buscamos es la última ciencia que mencionamos”.
(Durkheim, 2002, 185).
Ficha de resumen
Al
igual que todo fenómeno biológico, el fenómeno sociológico, es susceptible aun
manteniéndose igual de revestir y las formas según las cosas. Pero entonces
¿qué lo normal para Durkheim? Pero sin olvidar lo otro ¿qué es lo patológico?
Responde diciendo así, llamamos normales a los hechos que presentan las formas
más generales, y a los demás los calificamos de morbosos o patológicos. Se
podría decir que tipo normal se confunde con el tipo enfermo, y que toda la
desviación de este tipo de salud construye un fenómeno morboso. Durkheim aclara
que no. Se ve según nosotros un hecho sólo puede clasificarse dentro de lo
patológico. Con relación a una especie dada. Quién o qué es lo que puede
clasificar a un hecho como normal y al otro como patológico. Durkheim dice que el crimen y la violencia lo
podemos ver en la mayoría de la sociedades, o que casi en todas. El crimen
podría considerarse una enfermedad social. Clasificar el crimen dentro de la
sociología normal, no significa que sea un fenómeno inevitable, debido a lo
incorregible maldad del hombre en la sociedad.
Sino que equivale a decir que constituye
a decir que es un factor de la salud pública. (Durkheim, 2002, 185).
Ficha
textual
Los
resultados del método podemos demostrarlos como las siguientes reglas
1) “para
tipo social determinado, considerado en una fase también determina de su
evolución, un hecho es normal cuando se produce en una medida de las
sociedades, este especie consideradas en su fase correspondiente de su
evolución. Recordemos para Durkheim es crimen para que el crimen sea útil y
necesario entonces lo podemos considerar como normal.
2) Los
resultados del método precedente se pueden verificar mostrando que la generalidad
del fenómeno tiene sus raíces en las condiciones generales de su vida colectiva
del tipo social considerado.
3) Esta
verificación es necesaria cuando este hecho se refiere a una especie social que
no ha realizado todavía una evolución integral”. (Durkheim,
2002,195)
Herbert Marcuse: Eros y civilización
Ficha textual
“El concepto de hombre de Freud él dice que la historia
del hombre es la historia de su propia represión. Todos los conceptos del
psicoanálisis, como sublimación, identificación, proyección, represión, introspección
(...) por ejemplo el concepto de Eros, en instinto controlado, es tan fatal
como su contrapartida el instinto de la muerte, tanatos”. (Marcuse, 1973, 25).
Ficha de resumen
Este
apartado analizaremos dos categorías como son la filogenético, y la
ontogénesis. El primero dice Marcuse ocurre en la Horda primitiva, cuando el
padre monopolizaba el poder y los hijos son privados de este principio de
placer. La ontogénesis: ocurre durante el periodo de la primera infancia,
cuando la sumisión al por los padres y
otros educadores, a todo esto lo llamamos la educación. El principio de
realidad se materializa en el conjunto de instituciones. Herbert Marcuse llama
esto el retorno del reprimido, que esto da forma a la historia prohibida y
subterránea de la civilización. La represión es un fenómeno histórico. De aquí
parte Marcuse, propone una sociedad sin represión, es imposible en una teoría
freudiana. Habría que retornar al principio del reprimido. La ontogénesis es el
individuo desde el principio de la infancia hasta la existencia social y
consciente. El concepto filogenético, este pertenece al crecimiento de la
civilización represiva, desde la horda primitiva u original el principio de
placer está completamente destruido. Por esta investigación Freud llama a la
psicología de este pensador una meta-psicología. ((Marcuse, 1973, 25).)
Ficha textual
El Diccionario
de lenguaje filosófico. De Paul, Foulquié, Roy Mond, Sant Jeans.
“Definen a la ontogénesis componente del ser on,
ontos, ser substancia, génesis producción devenir génesis. Evolución del
individuo desde el germen. Hasta el estado adulto, se opone a lo filogenético que este sería la evolución de
la especie (…) Heickel la ontogénesis es
la producción de lo filogenético (…) (Foulquié,
Sant Jeans. 1967, 721) y lo
filogenético es la evolución de la especie. Se opone a la evolución del
individuo. El hombre de instinto diferente ama a cualquier a la mujer
cualquier a la mujer como género. ; El
tipo de Don Juan, próximo todavía a la etapa femenina, de la sexualidad y el
sentido filogenética, a la sexualidad
animal o cínica”. (Foulquié, Sant Jeans. 1967, 405).
Ficha de resumen
A) La reproducción excedente; son las restricciones provocadas por la dominación
social. Esta es la diferencia básica las modificaciones necesarias de los
instintos necesarios para la perpetuación
en la raza humana y en toda la civilización.
B) Principio de
actuación; la forma histórica prevaleciente al principio de realidad. Otra
categoría de la represión excedente, estos controles que salen de las
instituciones especificas, que llamamos reproducción excedente. La represión
básica, la represión sobrante, trabajo enajenado, la civilización utiliza estas
dos categorías, represivas. El imperativo categórico que el refuerza tanto al
individuo, como al principio de auto-destrucción al tiempo que constituye la
existencia social de la personalidad, la obra de represión, pertenece tanto al
instinto de la muerte como al de la vida.
El origen de la civilización represión
filogenética. Para ello hay que estudiar la herencia arcaica. El padre del
concepto primitivo. La psicología individual y la psicología de grupos. Dice
Marcuse que ningún argumento de Freud sido tan refutado como este, como este de
la herencia arcaica y su concepción del
prehistórico. ((Marcuse, 1973, 35).)
Ficha textual
“Con la racionalización del aparato productivo con
la multiplicación de las funciones toda la dominación asume la forma de administración (…) los
sádicos los principales capitalistas estos son los explotadores han sido
transformados en los miembros asalariados de una burocracia a cuyos sujetos
callen en otras burocracias... La
ideología capitalista burguesa se basa
en la producción y el consumo y en la justificación de la dominación. El
individuo paga sacrificando su tiempo, su consciencia y su sueño, la civilización para paga sacrificando sus
propias promesas de libertad de justicia y de paz para todos y paz para todos.”
(Marcuse, 1973, 38).
Ficha de resume
Aquí este autor
denuncia de la des-personalidad de la civilización. La psicología del individuo
es el psicoanálisis del género. De acuerdo a Freud y al mismo Marcuse la
civilización empieza con la inhibición metódica de los instintos primarios,
distíngase dos formas principales de
organización.
1) la inhibición de la sexualidad sucedida por
la duración de grupos durables cada vez más amplia.
2) La
inhibición de los instintos destructivos que se lleva de dominio la naturaleza
del hombre y a la moral individual y social. (Marcuse, 1973, 38).
Ficha textual
“La reconciliación entre el principio del placer y
el principio de la realidad no depende
de la abundancia para a tal grado que la represión, la represión puede ser
eliminada. El argumento condiciona la liberación aun nivel de vida más alto, sirve demasiado
fácil a la represión para justificación de la perpetua represión. La definición
del nivel de vida en términos de automóviles
televisores, aeroplanos tractores, es el propio principio de actuación,
tendríamos que ir más allá del principio de actuación, el nivel de vida seria
medido con el principio de gratificación este cubriría las necesidades humanas
básicas. Dice Marcuse la verdadera
civilización no consiste en gas, el vapor o la plataforma de los ferrocarriles,
en la reducción del pecado original. El
triunfo de los fondos básicos”. (Marcuse, 1973,125).
Ficha de resumen
El conocimiento
de la fantasía como la imaginación, como un proceso de pensamiento con leyes
propias, y valores verdaderos no era nuevo en psicología y en filosofía. La
metapsicología vuelve sus derechos a la imaginación la fantasía vuelven su
valor propio, el arte la estética nos permite volver sobre el retorno al
reprimido. Sólo el arte nos permite la Catarsis la liberación y la
purificación. La realidad erótica, procesos mentales subhistoricas sueños
gratificaciones, tendríamos que ir más allá del principio de placer. La
fantasía principio de realidad, la fantasía principio de individualidad. La
teoría de la liberación y de la represión, asunto de consciente del pasado
humano y la prehistoria y subhistoricas de la humanidad misma. Y porque no
atrevernos a pensar en niveles subhumanos. La reconciliación entre el principio
del placer y el principio de la realidad
no depende de la abundancia para a tal grado que la represión, la
represión puede ser eliminada. (Marcuse,
1973,125).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario