viernes, 21 de agosto de 2015

Trabajo de pedagogía Critica de Rafael Zúñiga

Elaborado por: Rafael Zúñiga.

20 de agosto del año 2015 

Contexto General
Desde que las ciencias sociales tuvieron influencias del positivismo en el siglo XIX, existió un  intento por tratar de comprender, ahora apoyado en un método; el comportamiento de la sociedad y de todos los sistemas que la forman. Es entonces que surgen los intentos teóricos a la altura de Comte y su ley de los tres estadios: el estadio teológico, en donde se dan las primeras potencias sobrenaturales de la realidad, el estadio metafísico que es un intermedio y donde se dan las ideas abstractas y el estadio positivo que es el ultimo estadio en donde se logra el conocimiento científico.
Es en este sentido que se orienta la nueva Escuela Positiva, que desplaza la escuela teológica y la escuela metafísica de la época del oscurantismo:

Las Revoluciones Democráticas crearon el sistema educativo universal con la intención de llevar la alfabetización y la escuela a toda la ciudadanía. La escuela tenía una finalidad moral consistente en la creación y homogeneización del ciudadano socializando a todos los niños en unos conocimientos y valores compartidos. Comte no se limita a analizar esa educación, sino que propone la extensión de una escuela positiva al servicio de la superioridad de la filosofía positiva. Se ha considerado a veces su sociología de la educación como conservadora al estar orientada a contribuir al nuevo orden burgués. (Palomares.2003.64)

Quizás este no era precisamente el objetivo  de Comte. Poner la escuela positiva a la orden de las burguesías  fue algo que se dio fuera del plan positivista  de Comte pues la intención original de él era poner al servicio de la humanidad la nueva ciencia positiva para la formación de una sociedad culta y con bases en el pensamiento científico.
El desarrollo progresivo de la industrialización, se traduce en un cambio de las relaciones de producción lo que permitió la aparición de nuevas clases sociales como la burguesía y el proletario, ambos en coexistencia con viejos  grupos sociales como la nobleza tradicional, dio lugar a conflictos por dominar el aparato educativo a fin de transformar el viejo orden social, los primeros, y mantener viejos privilegios los segundos. (Palomares.2003).
Es entonces con el establecimiento del estado moderno que se establece la institucionalidad de la escuela y los métodos de enseñanza para garantizar la cultura a favor del estado a través de la estandarización lingüística, de la cultura y con un sistema monetario estándar. Se suman las políticas basadas en los derechos individuales y en el concepto de ciudadanía y surge la necesidad  de alfabetizar a las mayorías.  

Pero este fenómeno social  que solo marcaba las diferencias entre los ciudadanos, trajo como consecuencia  el surgimiento de los movimientos sociales y anarquistas que refutaban las ideas de este  régimen de  corte burgués  pregonando una  educación laica, igualitaria y productiva (estas son tres características de la propuesta pedagógica  marxista. Vale aclarar que Marx nunca escribió un tratado sobre la educación pero se puede detectar en su obra filosófica estas tres características, que según el; debe de tener la educación).
Cuando se refiere Marx a una educación laica es para designar una educación que no sea adoctrinadora en base a una ideología o religión, sino que mas bien; se enseñen los diferentes saberes de las ciencias positivas. La propuesta de una escuela igualitaria se basa en su visión de una sociedad igualitaria en donde las luchas de clases sociales se diluyen. También  defendió la universalización de las escuelas: se oponía a la división entre centros privados para la clase alto y centros públicos para el resto (Palomares.2003)
Los antecedentes anteriores son dos visiones pedagógicas  que servirán para el desarrollo  de este primer capitulo de la monografía.

Es interesante que las dos propongan una universalización del conocimiento científico. La educación de Comte se convirtió en una herramienta de control social siguiendo al pie de la línea la famosa frese de Bacon “saber es poder”, situación que las burguesías y clases políticas aprovecharon para hacer legitimo el conocimiento y utilizarlo al servicio de las monarquías. En el caso de la educación propuesta por Marx, es una crítica directa a esta apropiación de las burguesías del conocimiento y a la homogenización de la cultura. En este sentido, este primer capitulo abordara y explicara las propuestas educativa mas innovadoras  utilizadas en las décadas del 60 y 70 para llegar a la Pedagogía critica propuesta por Freire para elucidar su pensamiento pedagógico.

No se puede dejar de mencionar, antes de comenzar el desarrollo del capitulo, la dirección y  situación que se dio en las distintas  áreas del conocimiento por una época de crisis y un intento de resurgimiento hacia el desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial en donde las políticas se orientan hacia un estado de bienestar que tienen que adquirir las naciones respondiendo a razones de justicia social y  económica. La creación de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) obligara a los Estados miembros garantizar derechos sociales que sacaran del nivel de subdesarrollo que se encuentran las naciones. Entre estos derechos esta el de la educación para garantizar el desarrollo de las clases sociales con menos oportunidades de acoplarse al sistema capitalista. Se hace entonces necesario cambiar la orientación pedagógica pues la educación se convierte en una promesa para el capitalismo avanzado.

 La característica común será “un modelo escolar basado en la ideología del esfuerzo como base del progreso individual sancionado a través de las credenciales por una institución escolar que se presupone neutra”.  (Palomares.2003.99)    
Fue así como en la década de los 60 se generalizo la educación tipo Liceo. “Los programas de las secciones liceos se han homogeneizado de hecho, y el desplazamiento del aprendizaje del Latín ha comenzado.” (Ferrero.1985.231)
Este desplazamiento de algunas materias que tradicionalmente se enseñaban hasta el nivel sexto grado en la educación, ahora se desplaza con  la concepción de liceos en donde los estudiantes siguen su formación en distintas áreas de estudio:

Los liceos y colegios tradicionales han sufrido incesantemente, desde su fundación imperial, tribulaciones. Eso se debe a que la  introducción de las ciencias y luego de las técnicas en los programas escolares no ha cesado de oponer a los partidarios de la especialización precoz. De hecho, son posibles diversos sistemas: o bien una enseñanza común para todos los alumnos, retrasando al máximo la especialización reservada al termino de la escolaridad; o bien una especialización precoz, literaria, científica o técnica; o bien y finalmente sobre la base de un tronco común de materias fundamentales y la posibilidad de un juego de opciones literarias, científicas o técnicas. (Ferrero.1985.232)  

La pedagogía, en este momento estaba considerada como una regla o axioma y quizás en ese contexto temporal e histórico funciono. Pero lo malo de toda ciencia pedagógica, es la generalización de los procesos ya que se asiste a una erosión y una estática latente que no permite la innovación educativa:

Es entonces cuando se disocian los aspectos conceptuales (los contenidos y los procesos, en la medida en que derivan de la lógica  interna a los contenidos) y los proceso propiamente pedagógicos (los métodos y los procesos, en la medida en que dicen relación a la genética). (Ferrero.1985.23237)

Entonces, los progresos que se da en las ciencias pedagógicas transforman los contenidos de las enseñanzas educativas. Ejemplo de esto, es el cambio que se dio en la enseñanza de las matemáticas en lo que respecta la teoría de conjuntos, en donde el objeto de la enseñanza ya no son las propiedades de los números y de las figuras sino las actividades reguladas de esos números y esas figuras. El entretenimiento en el raciocinio y  la lógica se convierte en el objeto verdadero y único de la matemática. (Ferrero.1985):

También los avances que se han hecho en lingüística son valiosos ya que algunos teóricos pedagógicos han seguido la línea de un nuevo método de  enseñanza al describir objetivamente la lengua como un objeto y distinguir sus estructuras y las reglas de funcionamiento con independencia del sentido, ha permitido una reflexión sobre el carácter complejo y poco racional de la gramática tradicional […] La actitud lingüística se conjuga con la mala conciencia de docentes sabedores de que la lengua que enseñan como norma, es una lengua marcada a una clase social; y de que su enseñanza, por añadidura selectiva, es el acto de imposición de valores propios de esta clase. (Ferrero.1985.238)

Lo que esto demuestra es que este tipo de educación forma en el estudiante una  orientación hacia un automatismo ya que se establecen mecanismos de repetición irreflexiva (en el caso de las matemáticas solo se repiten axiomas y reglas olvidando analizar el sentido lógico de estas. En el caso de la lectura, solo se establecen mecanismos para saber descifrar sin error y con rapidez las palabras,  olvidando que por medio de la lectura se llega a la aprehensión de los conceptos y al ejercicio del intelecto) con inspiración positivista. La enseñanza de la lectura se inspira en esto pues utiliza el método sintético “que va de la letra a la silaba, y de estas a la palabra  y a la frase; el de la gramática de las palabras y su naturaleza a las proposiciones y a las operaciones a los problemas; y el de la ortografía, de las reglas a su aplicación.” (Ferrero.1985.231)
La formación educativa puede convertirse solo en un mecanismo de sumar hechos e informaciones en donde el profesionalismo del profesor se estanca en creer que el estudiante aprehende repitiendo y aprendiendo de memoria los contenidos y conocimientos servidos:

No hay preocupación por la formación de hábitos y actitudes ni por su desarrollo. Esos profesores todavía no comprenden el carácter esencial de aprender; casi siempre, cometen el grave error de suponer  que el desarrollo de aquellas actitudes y hábitos se procesan, más o menos, espontáneamente, durante las clases. (Penteado.1982.45)

Dewey ya había postulado una pedagogía en donde se tomara en cuanta el medio para el desarrollo de la educación pues “el hombre logra estructurar un conjunto de experiencias que le permiten adaptarse y responder a la incertidumbre que significa existir […] la experiencia surge de la interrelación dinámica entre un organismo y su medio”. (Ramos.1987.270)
Es entonces con el pensamiento pragmático de Dewey en donde se concibe el campo de la pedagogía como una ciencia que sirve para lograr una plena relación entre el individuo y su medio.  La relación  estudiante y mundo exterior, mundo social de este; es tomada en cuenta ahora para un eficaz método pedagógico.
Un intento por establecer una pedagogía acorde a lo anterior, es el método integral del especialista argentino Oscar V. Oñativia (Penteado.1982.)

Oñativia trabajo en el campo psicopedagógico humano al efectuar experimentaciones en el aprendizaje con niños de escuelas primarias, alfabetismo en adultos y en la formación de  escuelas indígenas y aspectos educacionales de muchos países de Latinoamérica. Basado en criterios de la psicología del aprendizaje y la psicología experimental, toco el problema desde 1961.
Intenta establecer un gran método de alfabetización desescolarizada utilizando medios de comunicación de masas para lograr que las regiones más remotas y rurales de los países, aprendan a leer.

La postura integral de Oñativia es de interés para el desarrollo del capitulo y para una mejor comprensión de las ideas aquí expuestas pues su método es un  intento por centrar la atención en el entendimiento de la lengua ya que:

el método se aplicó a partir del análisis de aspectos psicológicos subyacentes a las operaciones mentales que se deben de realizar al momento de aprender a leer y escribir. El autor creyó  conveniente subordinar a esta fundamentación psicológica, una caracterización lingüística de esa enseñanza, pues el análisis minucioso de las funciones mentales referentes a la estructura de la lengua y sus comportamientos implica la integración de ambas, de modo indisoluble.  (Penteado.1982.48)

Esta fundamentación basada en la lingüística y ciencias psicológicas es introducida en los métodos pedagógicos: su método debe iniciarse en el lenguaje tomando en cuenta sus estructuras morfológicas, sintácticas y semánticas, considerando también las formas idiomáticas características de la lengua patria. (Penteado.1982.) En lo referente a las estructuras semánticas, este método alcanzo un grado elevado de madurez. El estudiante aprende en contextos de la lengua y no a partir de lenguas muertas (latín y griego) sino más bien tiene que aprender al entrar en contacto con situaciones vividas por el mismo y de las cuales pueda tener una comprensión real a su situación económica, política, cultural etc. Otro aspecto interesante de este método es la posición del docente cuando ejerce su praxis pedagógica. Ahora él es quien crea las condiciones necesarias y amplias para que el aprendiz no pierda ningún contenido y llegue a la realización emocional logrando que la educación adquiera el sentido lúdico bajo  una postura pedagógica de creación.
Situaciones de este tipo, fomentaron las investigaciones dentro de la sociología de la educación  en los primeros años de la década de los 70, orientadas hacia pruebas empíricas que daban como resultado una escuela  reproductora de las desigualdades sociales.
Althusser creador del estructuralismo marxista, concibió este modelo de la reproducción:

En su trabajo la ideología y aparatos ideológicos del estado (1975) afirmaban que el estado aseguraba la dominación capitalista a través de los aparatos represivos y los aparatos ideológicos. Los aparatos represivos como la policía o el ejército, funcionaban prioritariamente por la fuerza. La función de los aparatos ideológicos funciona prioritariamente con la ideología. Pero ambos tenían el mismo objetivo: asegurar la dominación capitalista. (Palomares.2003.70)

En este sentido la escuela se ha convertido en una institución que reproduce situaciones de desigualdad entre los estudiantes y donde se reproduce una educación que establece las normas de las burguesías dominantes de las esferas capitalistas.   
Pierre Bourdieu, de orientación estructuralista constructivista basado mas en el modelo lingüístico de Chomsky y su gramática generativa, entiende por estructuralismo la existencia de estructuras objetivas independientes de la conciencia y voluntad, y por constructivismo, a la génesis social de parte de los sistemas de percepción y de las estructuras sociales (Palomares.2003). El concepto de “habitus” (sistema de esclarecimiento de las practicas que el llama estructura estructurante y el principio generador de practicas o estructura estructurada) como:

Fenómeno que tiene sus raíces en la escuela y son transferibles a otros sistemas sociales con cierto poder legitimo y reconocido por los sistemas. Es decir, la cultura promovida por las instituciones educativas es producto de una selección cultural y a su vez es productora de una selección  de las y los estudiantes.  Así, quienes debido a su posición pertenezcan a la cultura seleccionada serán quienes tendrán éxito, y los demás serán excluidos, una exclusión que a la vez, toma el papel de auto exclusión en la representación que los agentes hacen de su propio papel. (Palomares.2003.71)
En este sentido, para Bourdieu la forma en que se ejerce la transmisión cultural, explica que determinados grupos dentro de las instituciones educativas, tengan prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por ellas.   
Entonces el modelo de la reproducción no impone una cultura, sino más bien; reproduce la ideología de la cultura dominante:

La diferencia de las teorías de la reproducción con respecto de las visiones funcionalistas y tradicionalistas de la educación radica en la concepción del Estado como un instrumento o aparato de la clase dominante, y en su función en el sistema educativo: la escuela sería uno de los mecanismos para reproducir un sistema social cuya desigualdad se origina en la división social del trabajo, determinada por relaciones de dominación; dominación ésta que se reproduce en la ausencia de diálogo, la cual se aprecia en la mudez propia del estudiante que se somete a un orden no sólo preestablecido sino negado a la crítica externa y a la autocrítica. (Gonzales.2008.3)

Para terminar este apartado en donde se ha tratado de dar una explicación sobre el ambiente que dominada en la pedagogía en esas dos décadas y siguiendo el camino para llegar a Freire, me parece que es puntual señalar las ideas pedagógicas del francés  Celestin Freinet.
Freinet busco una pedagogía que ahorrase el esfuerzo verbal del docente tratando de despertar en los alumnos más pasivos y rebeldes una actitud y voluntad por participar, actuar y cooperar.

En esta pedagogía no existe una enseñanza oficial ya que los profesores se enseñan y transmiten  unos a otros las nuevas experiencias positivas logrando un aprovechamiento de las experiencias de sus otros colegas.
La idea de “Texto Libre” es la base de su pedagogía. Bajo el argumento de que escribimos cuando tenemos que decir alguna cosa o cuando sentimos la necesidad de expresar algo por medio del dibujo, Freinet formula su teoría. Lo que sostiene Freinet es que cuando el estudiante escribe espontáneamente un texto o un dibujo, el texto obtenido es realmente la imagen de la vida. Con la institucionalización de la imprenta escolar se elaboraron los textos libres por los mismos estudiantes, tomando en cuenta diferentes saberes como música, danza, pintura, geografía, calculo, folklore. Los libros entonces pasaron a un segundo plano y se hizo a un lado la educación institucionalizada promovida por el estado:

El salón de clases paso a ser un lugar donde se trabaja de forma continua con diferentes conocimientos de los estudiantes. Desaparece la figura del profesor en el sentido antiguo; no hay mas catedras ni estrados ni pupitres dispuestos con regularidad y fijos al suelo. Las aulas asumen funciones variadas, de acuerdo con las necesidades; los estudiantes entran libremente, hacen preguntas, conversan con los colegas y todo se desarrolla como si estuvieran en una oficina de alguna compañía. (Penteado.1982.148)

La pedagogía de Freinet se identifica entonces, con la concepción de que el ser humano tiene que ser aprovechado en toda su potencialidad. Seguro que las criticas de su método apuntaban hacia el naturalismo y a las dificultades de su aplicación en los centros urbanos, pero es importante mencionar por ser una propuesta antropológica de la educación, puede servir de referente para entender la pedagogía de Freire y las propuestas pedagógicas que le apuestan a los procesos dialógicos.
 Contexto Particular: Situación educativa de Brasil en la época de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire.
Brasil es un país que fue colonizado por los portugueses y para lograr la libertad de su pueblo, como todos los países afectados por la opresión de las colonias europeas; lucho por un mejor trato de sus indígenas:

En el periodo heroico de la colonización, Pe. Manoel da Nobrega representó, de manera bien clara, el papel de una conciencia que se identifico con el progreso al presentar un modelo de educación profesionalizante y democrática para los hijos de los colonizadores portugueses y los “curimins”, hijos de nuestros indígenas. (Penteado.1982.82)

A raíz de la herencia de la colonia, Brasil es un país con un alto porcentaje de segregación racial; problema que ha desembocado en un alto índice de analfabetismo. Sumado a eso, como la mayoría de los países del área latinoamericana,  fue sumergido en las decadencias que arrastro la guerra fría y en las miserias postreras del sistema neoliberal:

Durante la década de 1950 y el comienzo de la década de 1960, el sistema educativo ha experimentado algunos cambios significativos. Some of the important achievements of this period include the creation of CAPES or Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Coordination of Improvement of Higher Learning Personnel) in 1951; the CFE or Conselho Federal de Educação (Federal Council of Education) in 1961; campaigns and movements for eradicating adult illiteracy; and the approval of National Law 4024 ( Lei de Diretrizes e Bases ) in 1961. Algunos de los logros importantes de este período incluyen la creación de la CAPES o Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal Superior de aprendizaje) en 1951, la CFE o Conselho Federal de Educação (Consejo Federal de Educación) en 1961; campañas y movimientos para erradicar el analfabetismo adulto, y la aprobación de la Ley Nacional de 4024 (Lei de Bases Diretrizes e) en 1961.
De 1964 a 1980, una dictadura militar gobernó Brasil durante este período de agitación social y política. However, it was during this time that two of the most significant events of the history of Brazilian education took place: the creation of MOBRAL ( Movimento Brasileiro de Alfabetização ), or the Brazilian movement for eradication of adult illiteracy, in 1970, and the approval of Law 5,692 in 1971. Sin embargo, fue durante este tiempo que dos de los eventos más significativos de la historia de la educación brasileña se llevó a cabo: la creación de MOBRAL (Movimiento Brasileño de Alfabetização), o el movimiento brasileño para la erradicación del analfabetismo de los adultos, en 1970, y la aprobación de la de la Ley 5692 en 1971. This law significantly changed the structure of higher learning (students could choose between a general or professional curriculum) and of elementary and secondary education (basic mandatory education was extended from four to eight years). Esta ley cambio de manera significativa la estructura de la educación superior. Los estudiantes podían elegir entre un plan de estudios general o profesional. El de educación primaria y secundaria, en educación básica obligatoria y se amplió de cuatro a ocho años.
(Penteado.1982.140)

Es preocupante esa gran cantidad de personas analfabetas, lo que exige la implantación de políticas públicas que mejoren las condiciones educacionales de los brasileños. La alfabetización proporciona posibilidades de inserción social, como instrumento para una sociedad más justa e igualitaria. El individuo, al tornarse un lector, adquiere más autonomía en relación a su propia vida.
Un país que esta inmerso en un sistema educativo en donde predomina una educación para las clases privilegiadas y además en donde la enseñanza es inadecuada porque el aprendizaje presenta exceso de verbalización y los conceptos aprendidos se tornan inadecuados, en relación con situaciones reales tiene la necesidad de hacer cambios sustanciales (Escobar.1985):

Una línea critica existente en la actual literatura pedagógica brasileña anota que el paso entre las concepciones teóricas por un lado y la actividad practica por el otro, en el campo de la educación, le han proporcionado un gran vacío por no haber una integración operacional entre la teoría y la practica. Ese grupo anota, con mucha justicia, el hecho de no darse cuenta de las consecuencias pedagógicas, por ejemplo, de los descubrimientos piagetianos en la educación brasileña. (Penteado.1982.52) 

Es necesario entonces buscar otro método pedagógico para lograr un avance en la educación brasileña de ese momento. Situaciones como las de proponer y experimentar con la educación se hicieron tangibles.
En mayo de 1971, los periódicos del país informaban que la universidad de Brasilia estaba eliminando el sistema tradicional de aula expositiva. Introducía, en forma cada vez mas creciente, un nuevo método denominado Instrucción Personalizada, siendo su creador Fred Keller, Psicólogo de la universidad de Colombia, en Nueva York. Tal método eliminaba la presencia física del profesor en el salón de clase y la necesidad de que los alumnos frecuenten las aulas, disminuyendo, aun mucho más, el costo de los cursos:
Las noticias también informaban que, a través de ese método de enseñanza, cerca de dos mil alumnos de la Universidad de Brasilia ya habían cursado, con relativo éxito, disciplinas tales como Física, Matemáticas, Biología Animal y Química General. (Penteado.1982.3)

La Pedagogía brasileña experimento con este nuevo método en donde la enseñanza estaba orientada hacia la alfabetización de las regiones más vulnerables y hacia los cambios necesarios para un sistema educativo eficiente. Vale recordar que se vivía en una época en donde un régimen militar era el que tomaba las decisiones y también los que legitimaban los procesos de educación.
Es en este ambiente de cambios sociales surge la figura de Paulo Freire como un crítico de la pedagogía de su tiempo y su Pedagogía del Oprimido es considerada como un aporte muy valioso en el pensamiento de la pedagogía critica.  

Contexto Histórico, Político y social de Paulo Freire.
La educación liberadora de Freire comenzó a tomar forma hacia 1960. Esta educación surge como una alternativa de lucha en favor de los explotados y es el fruto del trabajo de Paulo Freire con grupos de analfabetas del noreste de Brasil, la región mas pobre.
Freire reconoció que:

la educación centrada en la complejidad, busca este cambio de paradigma pedagógico, generando sujetos que no sólo asuman una visión integral de la realidad en el ámbito académico, sino que también se revisen en su participación en las decisiones sociopolíticas que les competen en su condición de habitante de este territorio, ciudadano universal y miembro de su cultura.  (Arias, Peralta.2011)

En su trabajo en el noreste de Brasil, aprendió las calamidades que conlleva ser un analfabeta en una sociedad dirigida por quienes conocen las letras y que se aprovechan de esta situación para enriquecerse sometiendo y explotando a quienes no han tenido acceso a la educación. (Freire.1993)
Es en este sentido que la pedagogía de Freire tiene un carácter transformador, partiendo da la realidad misma en que esta sumergido el estudiante.

La campaña de alfabetización que seguía el método de Freire había sido permitida por el gobierno populista del Presidente Joao Goulart en Brasil, pero este gobierno fue derribado por un golpe militar en el año de 1964. Las ligas campesinas y sus inquietudes por organizarse, hicieron que la practica pedagógica se hiciera cada vez mas política y los comprometió mas tarde, a luchar por la reivindicación de la tierra y por la mejora de los salarios. Entonces el proyecto de alfabetización de Freire se nos muestra como elemento necesario para la lucha.

La tónica de la campaña de alfabetización en el Brasil era inminentemente política. Nos interesaba, en las condiciones históricas en que nos encontrábamos, establecer un vínculo absolutamente estrecho entre la alfabetización y la conciencia política de las masas populares. De ahí que, en el contexto de la experiencia brasileña, las relaciones entre la alfabetización de adultos y la producción se haya expresado en la critica al modo de producción capitalista, que, caracterizando al país como un todo, es preponderante en los centro urbanos, y en el análisis critico de las relaciones sociales de producción, por lo que se refiere a las áreas rurales”. (Escobar.1985.62)
  
La educación liberadora fue suprimida por los militares y Paulo Freire tuvo que abandonar el país. Así, Freire inicio sus largos años de exilio hasta que por fin pudo regresar a Brasil en 1981.
El primer país que dio refugio a Paulo Freire en su exilio fue Chile, durante el gobierno de Eduardo Frei. (1964-1969).
La experiencia chilena de alfabetización estuvo asociada a la producción desde el punto de vista de la capacitación técnica de los alfabetizados con visiones políticas necesariamente opuestas […] los campesinos chilenos insistían siempre que antes de la reforma agraria no tenían por qué aprender a leer y escribir, ni siquiera cuando un patrón mas comprensivo les daba la oportunidad, puesto que no hubieran tenido nada que hacer con as letras.” (Escobar.1985.65) 
 
En 1970 fue a Harvard y finalmente llega a Suiza, al departamento de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Este consejo tiene mucho contacto con los países africanos donde lucho por buscar una esperanza para los oprimidos de África. Fue ahí a donde conoció a Amílcar Cabral:

Fundador y máximo dirigente del movimiento de liberación nacional que encabezo la lucha independentista en las Republicas de Guinea – Bissau y de cabo verde en África […] Una de las principales aportaciones de Amílcar Cabral para el conocimiento de los movimientos populares reside en el estudio del papel que juega la cultura en los movimientos de liberación nacional. Cabral decía que la lucha de liberación nacional, armada o pacifica, anticolonial o anti imperialista, era en si misma el resultado de una cultura dominada, o sea, un hecho un producto de la cultura. Pero al mismo tiempo, la lucha es un factor que contribuye a crear cultura, a producir nueva cultura, ósea, es un factor de cultura. (Escobar.1985.32) 

Acorde con esas ideas Freire lucha en el continente africano “por un proyecto de acción cultural en donde se inserte la educación incluyendo alfabetización de adultos” (Escobar.1985.32) Dicho proyecto estaba orientado para que fuera una contribución elemental para el esclarecimiento de la conciencia política de los pueblos bajo el argumento que en Guinea – Bissau la productividad económica podrá ser tanto mayor cuanto mas clara sea la conciencia política de las masas populares.
Un aporte importante de esta experiencia pedagógica de Freire en África es en lo referente al papel que tienen los intelectuales en la pedagogía liberadora.  La necesidad de identificación de los intelectuales con las masas populares es:

Una reconversión de los espíritus – de las mentalidades – se revela indispensable para la verdadera integración al movimiento de liberación. Esa reconversión – re africanización en este caso – puede operarse antes de la lucha, pero no puede completarse sino en el curso de ella, en el contacto cotidiano con las masas populares y la comunión de sacrificios que la lucha exige. (Escobar.1985.35)

Entonces el papel que debe de acatar el intelectual es el de un acercamiento directo con las masas populares.
El propósito de Freire es:

buscar compartir, con aquellas personas interesadas en encontrar una alternativa mas justa, sus experiencias educativas, que tienen la riqueza y el aporte que dan en el contacto directo y el conocimiento de diferentes contextos históricos  (diferentes realidades, diferentes países), de trabajos diferentes con campesinos, con obreros, con estudiantes y profesores de universidades, con lideres revolucionarios, con gobernantes etc. (Escobar.1985.11) 

Para Freire la línea progresista de enseñar “implica que los educandos, penetrando en cierto sentido el discurso del profesor, se apropien de la significación profunda del contenido que se esta enseñando.” (Freire. 1993.77)
Para entender esto Freire hace una descripción de la educación bancaria en donde “los estudiantes son vistos como seres de la adaptación. Cuanto mas se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les son hechos, tanto menos desarrollaran en su conciencia critica de la que resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él. Como sujetos del mismo.” (Freire.1970.75) 
 
Entonces la pedagogía del oprimido tiene como propósito hacer una praxis educativa dirigida a la transformación de la realidad tomando como punto de partida al estudiante por medio de procesos dialógicos. Se hace entonces necesario conocer el método de Freire en lo referente a sus intenciones sociales de transformación.
Antes de comenzar a desarrollar las ideas centrales del pensamiento pedagógico de Freire, es puntual comentar la actitud critica en el acto de estudiar; para darle apertura a las categorías centrales del capitulo.

Percibir el condicionamiento histórico-sociológico del conocimiento es buscar las relaciones entre el contenido en estudio y otras dimensiones afines al conocimiento. A lo que se pretende llegar, es que en este sentido; estudiar es un acto de recrear y esta es una tarea exclusiva del sujeto, no del objeto. Esta actitud crítica es la misma que se debe adoptar frente al mundo, hacia la realidad, la existencia. En conclusión, tener una actitud critica, es adoptar una postura hacia el mundo y un dialogo permanente con este para lograr su comprensión a proponer transformarla hacia el bien común.

La pedagogía de Freire: influencias y aportes de los procesos dialógicos.
La crítica a la educación a-dialógica:

parte de la comprobación del extendido uso del modelo clásico de la enseñanza denominado como IRF en Inglés (Initiation-Response-Feedback, o Inicio-Respuesta-Retroalimentación), modelo éste que no garantiza en absoluto la dialogicidad, desde que en su marco se ha encontrado que la interacción que genera no suele ser equitativa. (Gonzales.2008.2)

Freire es un educador que “vivencia su pensamiento en una pedagogía en que el esfuerzo totalizador de la praxis humana busca en la interioridad de esta, re totalizarse como práctica de la libertad”. (Penteado.1982.76)
Con los procesos de codificación y descodificación, se permiten que el analfabeto integre la significación de las palabras generadoras en sus contextos existenciales promoviendo la comunicación. El docente pasa a ser un supervisor y coordinador  de la práctica educativa cuya función es proporcionar informaciones solicitadas por los estudiantes y propiciar las condiciones favorables para la propia dinámica del grupo. En este sentido, el propósito de esta pedagogía es que el alumno cree sus propias palabras para humanizarse y aceptar su condición humana. El propósito es lograr una libertad por medio del proceso dialógico:

La interacción en el aula tradicionalmente no ha sido equitativa, ni cuantitativamente, porque el tiempo de duración de las emisiones verbales del docente suelen ser sumamente superiores a las de los alumnos, ni cualitativamente, debido a que la calidad de la relación que se suele establecer entre ambas partes acostumbra ser de carácter autoritario: uno, el docente dice lo que él sabe; dos, el alumno acepta lo que el docente dice puesto que como alumno nada sabe, y tres, lo que el docente dice es verdadero, sin lugar a crítica. (Gonzales.2008.3)

El dialogo es el medio de la existencia del humano en el mundo,  el hombre que es dialógico y critico sabe que el poder de crear y de transformar es el poder de los hombres y sabe también de la enajenación puede llegar por reprimir esta facultad liberadora:

No hay dialogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero. Pensar crítico que, no aceptando la dicotomía mundo hombre, reconoce entre ellos una inquebrantable solidaridad. Este es un pensar que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático […] para el pensar ingenuo, lo importante es la acomodación a este presente normalizado. Para el pensar critico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los hombres. (Freire.1970.106)

Las ideas de Freire son en este sentido; similares a la teoría psicogenética de Jean Piaget. Este autor propone que los estudiantes construyan sus operaciones libremente. La psicología de Piaget toma como punto de partida que el pensamiento es un conjunto de operaciones vivas y actuantes. Si el estudiante es capaz de aprender ciertas materias, al docente le queda la obligación de provocar el conocimiento en el estudiante. El reto y propuesta de Piaget es que a partir de las situaciones psicológicas del docente, el estudiante puede crear y construir su conocimiento a partir de situaciones concretas. “Nos parece, que esta es la identificación existente entre la pedagogía de Paulo Freire y las contribuciones de Piaget”. (Penteado.1982.77)

Ahora se entiende y se acepta  que el estudiante puede construir por si mismo el conocimiento ya que no es posible seguir entregando un conocimiento ya pre fabricado en donde la rutina escolar se convierte en una memorización sin reflexión. “Comprender es proseguir por si mismo, es construir las asimilaciones, partiendo de acciones y operaciones, para llegar a las abstracciones mas necesarias.” (Penteado.1982.77)  
El constructivismo parte de la idea que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo externo (Serrano, Parra, Rosa.2011.4) 

 El docente es el encargado de reflexionar sobre todas las situaciones del proceso educativo. Tiene que entender los fenómenos que suceden en el ambiente (social), en la institución (centro educativo) y lo especifico (aula). El docente es entendido como un intelectual, como un científico que trabaja con los hechos que pueda abstraer de los fenómenos que surgen de este proceso y su trabajo intelectual se encuentra vinculado con su actividad docente: el aula es un espacio social que le permitirá crear productos teóricos que encuentren explicaciones y soluciones a sus cuestionamientos críticos. Entonces ahora, el pedagogo se ha convertido en un agente activo que critica su propia labor de transmitir conocimientos para construir una verdadera ciencia de la educación que permita transformar la realidad fomentando una educación critica, multidisciplinaria e interdisciplinaria (Rodriguez.2008).

En este sentido, Freire propone una educación crítica y procura transformar la educación en un instrumento operacional y “que posibilite al hombre la discusión valiente de su problemática.” (Penteado.1982.84):

Una educación dirigida a la creación y a las disposiciones democráticas, que sustituya los antiguos hábitos de pasividad por nuestros hábitos de participación, no se trata de promover una educación puramente mecánica, sino en un proceso que se fije en la asimilación cultural localizada en la palabra, extraña al dialogo, a la investigación y a la indagación. (Penteado.1982.84)

La presencia de Freire en el pensamiento pedagógico brasileño  y de los países oprimidos por el capitalismo es importante. Su método pedagógico se constituye extremadamente eficaz y revolucionario por ser una pedagogía liberadora.
“Freire es el primer pedagogo brasileño que establece que el educador y el educando son los dos sujetos creadores que se liberan mutuamente, para que ambos pasen a ser creadores de nuevas realidades. (Penteado.1982.86)

Entonces la utilización de nuevas alternativas en le proceso educativo tienen validez siempre y cuando exista un compromiso de parte de los educadores de dirigir, orientar y proponer. Dentro de estas nuevas alternativas se pueden mencionar la utilización de tecnología como ser la informática y el internet. Ahora el papel que tiene que tomar el facilitador del conocimiento es el de un intelectual que orienta a sus estudiantes hacia una educación que no fomenta la verticalidad, sino más bien; la dialogicidad de la educación como esencia de una practica de la libertad de parte de todos los sectores involucrados en dicho proceso.  (Orozco.1996):

“Concretamente, poner en relevancia la necesidad de incorporar nuevas miradas, acorde a las problemáticas que nos corresponde afrontar, requiere de la integración de nuevas prácticas escolares, conceptos de otras disciplinas, valoraciones culturales diversas y el empleo de herramientas propias de la actividad pedagógica, entre otras prácticas, que finalmente refuercen la autovaloración e independencia de los  docentes como intelectuales públicos, de cuyo trabajo y dedicación depende, en buena medida, la robustez social y crítica, democrática, de nuestra sociedad. En este contexto, parece relevante enfatizar el rol intelectual, y no sólo práctico o aplicado, que le corresponde al docente como Profesional de la Educación; esto es, la de un sujeto activo en la generación de mecanismos para la transformación pública o social, ya que es en base a la claridad de sus objetivos, así como, a la selección curricular que realice que puede incrementarse la valoración de los estudiantes por su propio contexto y cultura, al igual que alcanzar un mayor grado de flexibilidad, respeto y tolerancia”. (Arias.2011.295)

El papel del docente en una pedagogía integradora no es la de someter intelectualmente al estudiante, sino mas bien; la de su valoración hacia los estudiantes desde su propio contexto y deber histórico y por lo tanto, debe de ser mas flexible, respetuoso y tolerante a situaciones que afectan directamente al estudiante. Es necesario insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de cuestionarse lo que ellos mismos enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen:

“El constructivismo es un paradigma que permite a los docentes interpretar su práctica docente y los hechos del aula al encontrar significados sobre lo que acontece en el acto educativo. A través de los marcos constructivistas se explica la experiencia humana y la manera como las personas viven esas experiencias a las cuales considera que son producto de la mente humana. Alvarez-Gayou (2005) menciona que “el constructivismo es una teoría sobre el conocimiento y el aprendizaje, describe el saber y cómo se llega a él”. Por ello, el constructivismo se convierte en un marco referencial adecuado para dar explicación al proceso de enseñanza-aprendizaje. El constructivismo es una teoría del aprendizaje que surge como respuesta histórica ante los problemas propios del mundo actual. (Rodriguez.2008.6)

Es importante la tarea que tiene el docente, una vez que se ha reconocido como agente activo en el proceso educativo. Debe buscar las metodologías y mecanismos para fomentar el pensamiento crítico e investigativo a sus pupilos. Este acto es de vital importancia en la pedagogía crítica ya que da dinamismo en las actividades que se pretenden llevar a cabo en el centro educativo. También a esto hay que sumar la dialogicidad  propuesta por Freire (Freire.1970.109) en donde el entendimiento de los significados de las palabras es una condición necesaria para el acto liberador por medio de la educación: ahora los oprimidos tienen su propio lenguaje que les permite entender su realidad partiendo desde su condición de sujetos históricos y culturales.

Desde el punto de vista de la post modernidad, ya no son validos ni los meta relatos ni las posturas filosóficas orientadas hacia un totalitarismo del pensamiento. Si esto fuera así, hemos caído en una deshumanización inminente ya que hemos olvidado que como humanidad tenemos que unir nuestras ideas para mejorar la calidad de vida de la mayoría de los que habitamos el planeta. Ahora vivimos una tecnocracia en donde se han tecnificado la mayoría de las áreas del conocimiento y esto tiene como efecto, el distanciamiento cada vez más pronunciado de un lenguaje propio. La Dialogicidad es un requisito esencial de la pedagogía de la libertad (Freire.1993.223) pues es a partir de este momento de reconocimiento de la realidad y de la formación de un propio lenguaje, como se  toma conciencia del momento histórico en que se vive:

Creemos que la crisis del humanismo no es propiamente un problema de la investigación en humanidades, sino que es un reto que debe afrontar en virtud de que la investigación es parte del debate pedagógico (LUCINI, 1995), que hoy nos apremia, que se plantea el cómo enfrentar desde el escenario de la educación esa crisis que a todos nos compete y compromete a favorecer y potenciar una sólida educación moral, ecológica, social y humanística de la infancia y la juventud, quienes serán los artífices del futuro, los investigadores del mañana. (Alvarado, Betancourt.2010.111)

Los docentes entonces, tienen como obligación preocuparse por inculcar valores a sus estudiantes desde su condición y realidad, problematizando las situaciones que para los estudiantes tienen significado no olvidando que se tiene que establecer una educación en donde las valoraciones éticas o de conveniencia profesional o institucionales no interrumpan en la formación de un estudiante investigativo.
Ante esta visión pedagógica “los textos se pueden leer enfocándose en la manera en que diferentes públicos pudieron responder a ellos, destacando así las posibilidades de leer contra, dentro y fuera de los límites establecidos.” (Gonzalez.2006.85) Este es entonces el verdadero reto de la pedagogía: escribir y leer los textos a partir de la realidad del estudiante para que logre una aprehensión concreta y útil de la realidad en que vive y lograr una libertad transformadora de su condición humana.

Bibliografía.
-       (Alvarado Hernández, Víctor Manuel; Betancourt, Martin Manjarrez Problemas y retos de la investigación en el siglo XXI (El caso de la RIEMS y la conformación de la antropoética)
 Revista da Avaliação da Educação Superior, vol. 15, núm.
 2, julio, 2010, pp. 107-119 Universidade de Sorocaba,


-       Arias, Roberto; Peralta, Helga “La enseñanza, una puerta para la complejidad y la crítica”.
 Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII, núm. 1, 2011, pp. 293-
302. Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile.
Recuperado: 03/03/2012 a partir de:        http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173519395017



-       Escobar, Miguel (1985). Paulo Freire y la Educación Liberadora.
                        Ediciones El Caballito. México.


-       Ferrero, Juan José (1985). La Pedagogía.
Edit. Menzajero. España.


-       Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido.
Editorial Siglo Veintiuno. México.


-       Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la Esperanza.
Editorial Siglo Veintiuno. México.

-       González Martínez, Luis La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux
 Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 83-87 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Recuperado el 27/3/2012 de  http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815739014   


-       José Antonio Velasco, Leonor Alonso De González. Sobre la Teoría de la Educación Dialógica.
 EDUCERE. Artículos Arbitrados. Año 12, Nº 42 • Julio - Agosto – Septiembre 2008 • 461 - 470. Universidad de Los Andes Escuela de Educación Mérida, edo. Mérida. Venezuela. Recuperado: 17/3/2012. A partir de  http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614569006


-       Orozco, G.G. Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación.
Nómadas (Col), núm. 5, Recuperado el 26/02/2012 de:  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118998003   


-        Palomares, Francisco (2003) Sociología de la Educación.
       PEARSON EDUCACION S.A. España.     


-       Penteado, José de Arruda. (1982) Didáctica y Práctica de la enseñanza.
  Editorial Mcgraw-Hill Latinoamérica. Colombia.


-       Ramos, Salazar, Roberto (1987). Filosofía Contemporánea. Esbozos y Textos. USTA. Colombia.


-       (Rodríguez Ebrard, Luz Angélica. Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica.
Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (10). Recuperado el 07/03/2012 de: http://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/rodriguez-vinculo.html



-       Serrano González-Tejero, José Manuel; Pons Parra, Rosa María.El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación REDIE.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 2011, pp. 1-27 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México Recuperado el 10/4/2012 de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15519374001

No hay comentarios.:

Publicar un comentario