viernes, 30 de octubre de 2015

la educación Crítica versus la educación compleja [ Marvin Amílcar Pérez]

La educación critica  versus la complejidad de la educación

Por; Marvin Amílcar Pérez Natarén  31/ 10/ 15 

El plano que trato de mostrar en este pequeño artículo es resaltar la importancia  de la educación crítica por un lado, por el otro lado la complejidad.  Desde a mediados de la década del siglo recién pasado muchos teóricos se resistían a aceptar la idea de un pensamiento unidireccional este podría en dos direcciones tanto de la izquierda a la soviética, o también a la derecha europea sino para que guste más a la Norteamérica gringa, es más hegemónico. Este es el mejor del pensamiento colonial que podemos citar en la postmodernidad.    

Ya que nuestros sistemas educativos son completamente acríticos solo se dedican a repetir hasta el cansancio, y vuelven el proceso del aprendizaje más una verdadera monotonía y de tedio.  Un pensador como Paolo Freire se da cuenta de esta desactualización de nuestros saberes  y se propone reconstruir el papel de la educación,  ¿cómo lo hace?  Primero se ubica en un espacio geográfico determinado llamado América Latina, primero un latino piensa diferente a un europeo y que podemos aceptar esos conocimientos que vienen descontextualizados ya no que tienen que ver con nuestras realidades. Freire regionaliza el pensamiento latinoamericano y lo contextualiza, se planta frente al lenguaje para descolonizar una inmensa cantidad de mentiras que han sido impuestas  como verdades, por ejemplo, la idea que los pobres son culpables de su pobreza, otra idea es la designio divino, que nosotros somos pobres porque Dios quiere seamos, o que los blancos son más inteligentes que los negros, o que los países desarrollos, son más trabajadores e inteligentes que los subdesarrollados estos son haraganas y por se merecen la pobreza.  El primer trabajo que hace como un gran educador, y como todo gran político con mayúsculo es desmitificar la realidad mistificada por la pedagogía domesticadora de la grandes elites, que hacen creer a los oprimidos que ellos son las salvación de sus propias desgracias cuando en realidad solo son sus propias ruinas. 

Como en el psicoanálisis donde Freud utiliza la palabra para liberación de las neurosis obsesivas de la infancia, Freire utiliza la palabra liberadora, se aprende la palabra hablada y luego la palabra escrita, y esto no se hace de una forma mecánica sino que primero se ha despertado la consciencia. Este trabajo se puede lograr pero solo con la dinámica de grupos la multitud de todas estas personas que por años han sido mutilados sus inteligencias haciéndoles  creer que son útiles para nada. Frente a todo este cinismo de la pedagogía de la muerte, el autor de la pedagogía del Oprimido se dio a la tarea que la reconstrucción de la pedagogía para construir la Pedagogía de la vida, es aquí donde podemos afirmar que este es un pensador biofílico contrario a la pedagogía tradicional negrofilica, como afirma Ernani María Fiori, Freire es un pensador comprometido con la vida, desde educar para la vida y es para ello que debemos educar, educar para la paz, pero no para competencia si seguimos educando para la competencia entonces estamos formando los futuros gladiadores. En este presente que es incierto y que decir del futuro. Por eso la pedagogía debe convertirse en una antropología, ya que el centro de todo el proceso de aprendizaje más que enseñanza pasa por los hombres y las mujeres, entonces por lo tanto, educar y educarse en una  de la condición humana.    
   
Una de las grandes virtudes de Freire fue haber vuelto a revivir la dialéctica en el viejo sentido socrático platónico, la idea de una pregunta generadora del debate y mediante el cual todos podemos participar sin exclusión. Surge una pregunta generadora del análisis, y esa es la que va ir planteando el problema nadie nos plantea el problema, nosotros planteamos nuestros problemas. En la pedagogía del oprimido Freire resuelve un problema que ni los marxistas ni mucho menos ni Hegel ni los hegelianos lograron resolver, es el problema del Amo y del Esclavo que Hegel no logro resolver dentro de la fenomenología del Espíritu, en donde si  los esclavos se rebelan contra el amo los desplazan del poder o del trono ellos están destinado a convertirse en amos y señores, y la paradoja continua los que antes eran señores y amos hoy son esclavos de estos gracias a su gran rebelión. Escuchemos lo que escribe Hegel en Fenomenología, “el Señor se relaciona al siervo de modo mediato, a través del ser independiente pues a esto se haya sujeto el siervo”.  [Hegel; 1985: 73] esta es una cadena o circulo vicioso que  no puede romperse según lo pensado por Hegel  lo cual llegaría a un callejón sin salida. Es por eso de que de la manera como Hegel plantea el problema se queda sin resolver quien se lleva todo el crédito diluyendo el problema es Freire, ¿cómo lo hace este pensador crítico y complejo? Bien este afirma en la pedagogía de la vida que los oprimidos se liberan a sí mismos, y que todos se liberan juntos que los oprimidos al liberarse ellos liberan a su opresor,  no habrá  opresor no hay más oprimidos.

Como afirma Fiori el método de Paolo Freire, es fundamentalmente  un método de la cultura popular; la consciencia politizada. No absorbe la política en lo pedagógico ni hace enemigos la pedagogía con la política. [Introducción a la pedagogía del oprimido] más bien el insiste en politizar la educación y que desde luego ir radicalizando la lucha por una repolitización de la sociedad pero eso se logra, Re- politizando la educación. Todos somos políticos no existen los seres humanos apolíticos esta afirmación es una fábula.  El problema de una consciencia critica, es una consciencia domesticada, la primera es una amenaza es un peligro por tanto, hay que dilucidarlo. Mientras el segundo no se representa ningún peligro para nadie debido a su propia alineación producto de la falsa consciencia.  El despertar de la consciencia que es como despertar un gigante ante un pigmeo, que lo único que ha hecho pigmeo es  humillación y al mal trato y la salvajada del coloniaje descarado.

El pensamiento complejo hacia una educación multidimensional

¿Cómo es la educación del presente? Esta es la pregunta que se le queda en olvido al teórico de la complejidad, por que arranca con la pregunta por la educación, pero lo hace con la educación del futuro aunque sabemos que sin futuro no somos nada y en este sentido tiene razón Edgar Morín.  Federico Mayor los 7 saberes necesarios para la educación del futuro escribe, “la educación es la fuerza del futuro”.  El problema de esta tesis es que podría o más bien  olvidar  lo más importante que es nuestro presente que es lo más cierto, en cambio el presente es muy incierto. Critica la educación tradicional, para ello propone una reforma profunda en el sistema. La educación tradicional se alimenta del principio disyuntivo que es muy excluyente, también arremete una crítica mordaz al hiperracinalismo clásico, adonde nos ha llevado esta famosa empresa racionalista.  
   
Morín se pronuncia con rabia contra esta forma de hacer ciencia y dice así, “la enfermedad de la teoría está en el doctrinismo el dogmatismo, que cierra a la teoría sobre ella misma y la petrifica. La patología de la razón es la racionalización, que encierra lo real en un sistema de ideas coherentes, pero parcial e unilateral, y no sabe que la otra cara de lo real es irracional, ni que la racionalidad tienen por misión dialogar  con la irracionalidad”. [Morín: 2005: p. 34]  y más con este sistema de la razón instrumental que prevalece, por ejemplo, ¿qué tan racional es declararle la guerra a otros Estados? ¿Existen las guerras Santas? ¿Podemos matar y hacer la guerra a nombre de Dios? ¿Hay algunas guerras justas, pero en cambio hay otros que son injustas?  ¿Para que haya paz primero tenemos que hacer la guerra? ¿Qué tan  racionales son todas estas preguntas? No intentaré responder ninguna. Por eso nuestros ciegos razonamientos son los que han formado parte de la barbarie.

La pertinencia del conocimiento

Una de las cuestiones más graves de nuestro sistema educativo es que lo que se está enseñando y aprendiendo algo  desfasado, estamos aprendiendo algo completamente desactualizados, para superar eso Edgar Morín plantea que es necesario una reforma del pensamiento, ahora bien dice escribe,  esta reforma debe ser necesariamente paradigmática y no pragmática. [Morín, 1999, 14].  También decir que todo está bien que no hace falta nada. Lo más coherente es afirmar que aquí todo está por hacerse. El conformismo y el fatalismo típico de la cultura pragmática utilitaria, que es todo lo contrario que plantaría la filosofía de la praxis la transformación de la vieja sociedad por una nueva sociedad, por el viejo hombre y la vieja mujer, para la reconstrucción de lo nuevo.  Se necesita con imperiosa necesidad la construcción y la reconstrucción de la Humanidad. Esta nueva sociedad y esta nueva Humanidad no se logra con respuestas sino con preguntas complejas.

Para ello es que todo nuestros saberes, la ciencia el conocimiento mismo debe ser pertinente, esta inadecuación deviene de lo invisible afirma Morín, el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo.  Una de la cosas más delicadas que nosotros a veces podemos ver en muchos es medios es como se trata de ocultar la verdad al precio que sea. Pero él trabajo de la ciencia y especial la investigación científico cuyo objetivo de ser es des ocultar, es por eso que es  irónico  decir la ciencia oculta.  ¿Existe la ciencia oculta?  Obviamente la respuesta es no existe ya que la magia supuestamente es eso pero ya sabemos que el propósito de la magia no es el desvelar la verdad.  El siguiente problema es el problema de la descontextualización el aprendizaje y la enseñanza digamos este arcaísmo pues de todas formas. Estamos aprendiendo cosas como que si viviéramos hace más de 1500 años de antigüedad. El texto además de estar descontextualizados, el texto debería servir de pretexto.  Se olvida lo global muchas veces y no debería ocurrir así, el todo y las partes, pero sin olvidar el uno ni el otro.  Lo que debemos tratar  es hacer un pensamiento inclusivo, más bien un pensamiento conjuntivo. Frente a esta guerra o embate del pensamiento unidimensional, la forma de comer y de vestir, las formas de caminar y de todo y lo más indigno de todo es un pensamiento que no cuestiona nada absolutamente nada.  El pensamiento complejo nace como una protesta al pensamiento simplista que lo hace todo desde el principio de exclusión o más conocido como el principio de disyunción.   
A Manera de conclusión

En conclusión podemos afirmar que el pensamiento crítico y el pensamiento complejo, ambos  son  amigos de   la coherencia teórica  y práctica, pero quizás más de la parte práctica.  Cabe también afirmar algo muy importante que tanto el pensamiento crítico como el pensamiento complejo proponen utilizar un paradigma científico  y filosófico de la fraternidad y la cooperación, contrario al  pensamiento simplista y acrítico que se alimenta del egoísmo y de la simpleza, de la competencia. Ambos formas de pensamientos proponen para ayudar a la mejorar la ciencia y no formar saberes aislados. Otro aspecto a destacar ambas maneras de paradigma son anti-coloniales, ambos rescatan la cultura, la geografía, el medio ambiente, la religión, la ética, la humanidad, lo económico, lo social, lo histórico, lo emocional, lo racional y hasta la forma de pensamiento  mágico y mítico.


 Referencia bibliografía


Freire, P.  [ 1985] «La pedagogía del oprimido. .» México : siglo XXI .

Hegel. F.   [ 1999] «Fenomenología del espíritu .» México .D.F : FONDO DE LA CULTURA .

Morín, Edgar. [1999] “los siete saberes para educación del futuro”. Medellín Colombia: Santillana.


Morín, Edgar. Morín, [2005]. “Introducción al pensamiento complejo”. Barcelona: Gedisa. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario