jueves, 30 de mayo de 2019

Análisis de Lenguaje de los Decretos de Emergencia ( PCM).







Análisis del lenguaje de los decretos PCM


Marbin Amílcar Pérez Natarén


Antes que nada, debo de aclarar que no voy hacer uso del análisis jurídico en  la redacción de los Decretos de Emergencia, llamados (PCM);  precisamente para  hacer   un análisis jurídico de los decretos de Emergencia, habrá   que llevar adelante otro trabajo;  aquí   analizar los Decretos  de emergencia  más bien es de tratar desmontar el discurso público que hacen las autoridades en los medios de comunicación, en   conceptos como transformación y reestructuración de la educación y la salud; dicho discurso se vuelve público y oculta sus planes de perversidad contra  esto hay que esclarecer o al  menos tratar de ello.


Primero que nada, Decretos de Emergencia; ¿Emergencia de qué? No tenemos ninguna emergencia, ni hemos tenido emergencias; no ha habido ni terremotos, ni mucho menos sismos, ni mucho menos huracanes, ni muchos menos un tsunami, guerra.  La única emergencia del Gobierno es la de privatizar la educación y la salud. Estos Decretos P.C.M son aprobados en Consejos de Ministros. Entonces ¿Cuál es la prisa del Gobierno en crear Decretos de Emergencia?


Hay muchas razones para explicar estos Decretos de Emergencia, una de las principales razones es su compromiso con los Organismos de Financiamiento Internacional, esa es la principal causa, pero no la única: y la otra causa es el gran negocio de los llamados empresario del país los dueños de los bancos.



Ley de transformación y reestructuración de la educación y la salud



Uno de los argumentos de los médicos y los profesores, es que dichos Decretos de Emergencia conduce a la privatización de la educación y la sanidad pública. El gobierno niega totalmente lo afirmado por los trabajadores de la educación y la salud.
Pero si uno se adentra en el análisis de dos términos que es la transformación y reestructuración allí está explícita e implícita la privatización de la educación y la salud. La clave está en la famosa transformación, ¿Qué se va a transformar? Esa es la gran pregunta, la educación y la salud.



No es creíble que dicha afirmación por parte del Estado, ya que ninguna de las instituciones públicas que ha intervenido no ha sido para transformarlas, sino más bien para saquearlas, por ejemplo, el Seguro Social, (S.S.I.H) y su asalto, y los hospitales públicos, la Empresa Nacional de Energía eléctrica (ENEE), y la Empresa de Telecomunicaciones HONDUTEL, la Empresa Nacional Portuaria, el SANAA, las carreteras.



Ha concesionado hasta los aeropuertos, ha abandonado la construcción de escuelas, de colegios y de hospitales, ni mucho menos carreteras allí hay peajes, (Si hay cárceles de máxima seguridad) (más bien son cárceles de Máxima tortura) ¡qué ironía!   También las cárceles están privatizadas: el hecho de no construir nada, ni escuelas, ni colegios ni calles, ni hospitales públicos, y darles mantenimiento, todo eso es sinónimo de privatización, eso es el lenguaje de reconstrucción y de reestructuración, esos son los resultados.



Salud y educación son un derecho Humano y constitucional



La actual constitución garantiza que la salud y la educación son gratis y de obligatoria cumplimiento del Gobierno, y de sus instituciones... el artículo 151 del citado documento contiene ese mandato: “la educación es función del Estado, para su conservación, y el fomento y la difusión de la cultura, la cual deberá de proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza”.



Bueno parece que el Estado ha olvidado, no sé sabe si es a propósito, lo mas posible es que es así. La mayoría de las escuelas, y colegios públicos en el país están abandonados. La infraestructura, la vigilancia, la pintura, el material didáctico, no lo da el gobierno; es por ahora preocupación de los padres de familia en conjuntos con los docentes.



Pagos de las planillas de seguridad, pagos de los recibos de energía eléctrica, pagos de los recibos de agua. Si eso no es privatizar, entonces ¿cómo se le podría llamar? Si la ley es claro y dice que la educación es función esencial del Estado. Otro de los problemas muy delicados es la escuelas unidocentes; el gobierno no está preocupado de actualizar la educación, y muchos menos en actualizar los currículos para mejorar la capacitación de los docentes.


Otro dato muy importante para cambiarlo son los Centros de Educación Básica, se han abierto un montón de dichos centros de estudios. Yo digo que está bien: pero hay un problema emergente, la mayoría de los profesores que sirven una asignatura como; química, español, física, ciencias naturales, inglés, historia de Honduras, entre otros son silenciados en pedagogía.



El ejemplo, lo tenemos en el Estado de Honduras la Ministra de Salud; es una analfabeta en el campo de la salud, pero es la autoridad es la que va a despedir los médicos por desobedientes. Con todo respeto y sin el afán de ir a cometer una falacia contra la persona; creo que si a la ministra de salud, el feje de Estado la envía a dar física nuclear seguramente ella asumirá dicha asignatura. 




Derechos Humanos y la salud



Una de las graves crisis que atraviesa la sociedad hondureña son las graves violaciones a los Derechos Humanos en salud. Ejemplo, el saqueo al instituto hondureño de Seguridad Social (.S.S.I.H) sólo de allí fueron L 7300 millones de lempiras, con eso habría terminado con la pobreza de todos hondureños, pero mas bien todo lo contrario. La calamidad que hay en todos los centros de salud y hospitales públicos, la pésima atención que dan los profesionales de la salud. Y las denuncias de abuso de autoridad que hay en contra de las autoridades. Y añadido a eso, la falta de medicamentos en las farmacias, las malas instalaciones tienen que ver con la infraestructura, y la falta de materiales quirúrgicos (…).  

    
La constitución garantiza que la salud queda en manos del Estado, y, por tanto, nosotros como ciudadanos debemos exigir que se cumpla con ese derecho.  Artículo 145: “Reconoce el derecho a la protección de la salud. (La constitución de la República de Honduras, 1982). 


Continúa diciendo; es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.” El mismo artículo afirma, que, “el Estado conservara el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas”. 


La ley es bien clara, y no parece haber confusión, ni hay necesidad que se presta para que haya interpretaciones ni nada por estilo de los trucos que utilizan los abogados. Habrá que invitar a los diputados de partido Nacional, y los diputados del partido Liberal, a los diputados del partido Libre, (…) y al feje de Estado y a todos sus ministros que vayan a recibir atención médica; en el Mario Catarino Rivas, en el Hospital Escuela, y en otros centros de salud pública.


 Se supone que los gobernantes construyen hospitales públicos y centros de atención médica para que sean gratis y con un sistema de cobertura Universal, que no es caso de Honduras.  Algunos gobiernos en Honduras han construido hospitales públicos, pero el gobierno actual y todos sus acompañantes están excluidos de dichos proyectos; si ellos van a recibir atención médica a Miami por si se enferman ellos, sus hijos, sus esposas o alguien cercano a ellos.   



 Artículo (149) de la constitución de la República de Honduras reza así:


 “El poder Ejecutivo por medio de Ministro de Salud Pública y asistencia Social, Coordinara todas las actividades públicas de los organismo centralizados y descentralizados de dicho sector. Mediante un plan nacional de salud en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados. Y continúa dicho artículo citado; corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley”. 


Pero mas bien en Honduras al no ser un Estado de Derecho, no hay el mínimo respeto por la ley, ni por el derecho, así, que lo tanto, la justicia no alcanza a los mas vulnerables como hace énfasis la ley. Esas personas las necesitadas son las que sufren las maltratos por el personal trabajador de la salud. Hay una “n” cantidad de quejas por parte de los pacientes:  Casos de abusos de autoridad por los médicos y las enfermeras, casos de mala praxis entre otros. El poco gusto por la práctica de la Ética Profesional.


Muchos profesionales de la salud olvidan que la medicina se hace con ética, y que no hay que anteponer la moral. Ya que la ética, son principios universales, como la solidaridad humana, la justicia, la fraternidad, el amor al próximo y al lejano, el consentimiento informado, el principio de mal menor, el principio de beneficencia, (…) son cultivados en los valores de la ética profesional. 

   
Pero si cambia el dinero por las personas, la moralidad del lucro la medicina mercantil, donde no existen las personas como pacientes, sino que simplemente los clientes, el mercantilismo de la salud, aquí no hay ética, ya que la ética va en la defensa de   las violaciones a los Derechos Humanos de las personas; la medicina con ética sobre todo protege la dignidad de los personas enfermas; la medicina en Honduras se ha vuelto inhumana.


 
Bibliografía
La constitución de la República de Honduras. (1982). La ley de educación y la ley de la salud artículos, 151, y 145 hasta el 149. (L. Gaceta, Ed.) Tegucigalpa, Distrito Central : La Gaceta. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de .http://pdba.georgetown.edu/Parties/Honduras/Leyes/constitucion.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario