domingo, 26 de julio de 2015

la justicia en Platon



Asignatura: investigación filosófica. IV  


 ¿Qué es la justicia en Platón?



Abril    de 22/ 04/ 12




Índice
I-  Introducción
II- el tema de la investigación
III antecedentes de la investigación
IV- justificación
V- marco teórico 
VI- delimitación 
VII- Metodología
VII Resultados a obtener
VIII-  Mecanismo de evaluación
VIX Facilidad para realizar el trabajo
X- índice tentativo
XI Bibliografía







I- Introducción

Este trabajo está orientado, a buscar los conceptos elementales de la obra política de Platón, entonces,  hemos partido de una idea general. De la justicia. No tratamos de estudiar las tres obras en las que contienen su filosofía política, simplemente nos limitaremos a hacer una pequeña investigación sobre la República. Creemos que la República es un tratado sobre la justicia. Somos de la concepción que la República, encierra un dilema, y es que ella esta contenida la pregunta por la justicia. Entonces podemos decir que la misma filosofía política de Platón esconde la pregunta, por la justicia.  También la misma filosofía platónica y en especial la filosofía política socrática, es una filosofía por la pregunta, y es una filosofía del dialogo. Hemos identificado cuatro temas centrales, por lo cual somos de la opinión que llevo a Platón,  ¿cual es el proyecto que se  propuso fundar Platón en la República? ¿Es este  un proyecto de filosofía política, y no se puede desvincular jamás de la ética?   Otra pregunta tentativa quizás sea que si este pensador también propuso la creación de un proyecto estético.  ¿De dónde le previno la idea a Platón de un personaje tan peculiar, como el rey filosofo?  Esto porque al inicio  su familia estuvo muy involucrada, en el contexto histórico que vivió no podemos obviar eso, que su tío, participa de una manera directa, y los mismo que su primo en la, en contexto de los treinta tiranos.  

Pero quizás lo lleva a este gran pensador aun pensamiento tan radical; primero que nada nosotros hemos creído que la detención de su maestro Sócrates, como segundo elemento la condena y la muerte de su amigo y maestro. Y seguimos con la tesis que trataremos de probar, la doctrina de Platón es nueva, hay una ruptura que esta proponiendo romper con la filosofía tradicional, (filosofía de la naturaleza, presocrática,  y la misma sofistica)  y en espacial la democracia esta en crisis. Hay argumento para demostrar que la filosofía de Platón, es una nueva filosofía, vasta para ello, con echar una mirada, en la doctrina de los sofistas, y un ataque contra este sistema, y una próxima seria, que este esta en contra del esteticismo, y para desarrolla una tesis contra los poetas. Supone acabar con un proyecto estético, y como alternativa lleva su filosofía política, la creación de la un nuevo saber filosófico la filosofía del deber ser. Este crea la ética como doctrina filosófica.




II- EL tema de investigación

Vamos a investigar la política, pero no cualquier política, sino que la política en nuestro amigo  Platón, que significa para Platón la filosofía y luego, un poco algunas categoría, hago énfasis en la idea de la política, pero he podido ver que se ha hecho lectura de  una buena o considerable cantidad de escritos artículos en revista, en periódicos, y libros. Tenemos conocimiento de la gran influencia que ha tenido la filosofía política de Platón en nuestros pensadores Occidentales. Juan Antonio González dice (2009,58) “parece  ser  que nuevamente habremos de escribir un comentario a pie de página de los textos de Platón, si es que queremos entender el núcleo del problema de nuestra filosofía política.”, está claro lo que estaba diciendo del pensador aquí se demuestra, aunque así como hay quienes lo alaban hay otros que le condenan por algunas cosa, es muy raro que un político, que discurse en cualquier ámbito no va hacer una cita de Platón, como se le puede escapar, incluso hasta los charlatanes le citan para colmo de males. Adolfo Vásquez  Rocca (2008, 506) dice escribiendo un artículo sobre Sloterdijk, “en una nota a pie de página de si Europa despierta Peter menciona El político de Platón como uno de los hitos principales de la época, que pone fin a la democracia, y que inaugura la era de los Imperios, Junto a la Ciropedia de Jenofonte allá por el siglo, IV a. C.”   Tengo duda que Platón es el padre de la filosofía Occidental, por lo que  yo  dudo en afirmar eso, porque creo que hay suficientes pruebas para demostrarlo, aunque debemos admitir, que en ciertas cosas se equivoco, eso se lo refuto el mismo Aristóteles, y continua el autor, “para Platón en el voto de unos ciudadanos que ofrecen o retiran a voluntad su confianza al político, tampoco reside en el privilegio heredados ni usurpados, el gobernante Platónico, solo encuentra la razón de su gobierno en saber propio de reyes en materia de crianza” (Vásquez Rocca, 2008, 107). Aquí se debate el tema del humanismo que había en Platón pero el autor que tenía en análisis Vásquez tiene un concepto perverso me parece de la educación, con referencia, habla del adiestramiento, o la crianza de la raza humana. Como pequeños corderos, o rebaño similar al concepto que Platón había dado en El político sobre los gobernados y el gobierno como pastor, y los gobernados como rebaño. Lucas Soares:

 Lucas  dice, Platón deviene así, el verdadero fundador de la filosofía política, no solo por haber proporcionado conceptos, definiciones temas, y argumentos al léxico, de la disciplina, sino por haber sido el primero en fundar  ( la ontología ligada a la teorías de las ideas) una epistemología y una antropología filosófica, ( Soares, 2010, 2)  no estoy de acuerdo no me parece acertado el comentario de que Platón es el verdadero fundador de la filosofía política tal como la conocemos hoy, recordemos el quiebre que tuvo la política con el problema de la moral, en cuanto en la epistemología no creo que haya una epistemología en Platón tal vez que si lo son, el tema antropológico es el que va ocupar estas filosofía. A cerca de la República de Platón, George H. Sabine ( 1989, 41) afirma, “La República es un libro que desafía todo intento de clasificación, no encaja en ninguna de las categorías de los estudios sociales Modernos, y de la ciencia moderna” esto si contradice a mi parecer lo que habían afirmado,  antes yo estoy mas de acuerdo con este pensador,  nuestros autores más arriba mencionados, aunque no comparto lo que dice este autor, arriba, porque la mayoría de los autores ya dijimos lo citan o le andan citando. Pero eso no quiere decir que tenia la verdad, ya que creemos que su análisis no fue tan  real, fue abstracto, creía que la realidad era idea, y no algo material. Y por eso no estamos de acuerdo con este pensamiento idealista.  El filosofo Argentino Egger afirma de la República, “la politeia que escribió  Platón, no es una descripción de la estructura política, ateniense ni de ninguna otra polis, solo o sino no es principio, un libro extenso sobre la justo” (Egger, 1973, 70). No está lejos según nuestro punto de vista con lo que señala Sabine, me parece, que podría llegar a conclusiones similares tal vez no iguales, porque seria grave error de mi parte hacer una afirmación de esta naturaleza.

III- Antecedentes

La información reciente en nuestra opinión me parece que, no se ha escrito demasiado sobre este autor, hay varios escritos, especial en digital, foros conferencias, pero muchos carecen a mi parecer de un respaldo académico, en las revistas, por ejemplo en el internet hay muchas personas que escriben artículos  pero nos parece  que no tienen credibilidad, otra cosa, es que es bastante difícil de investigar este tema, porque los libros, que hay por ejemplo en nuestra biblioteca Central de la  UNAH, son de muy mala calidad, porque no están  actualizada la bibliografía de este autor. El problema de las ediciones es bastante complicado para nosotros, por el tema de los apartados.

IV- Justificación

Una de las primeras argumentaciones, por las cuales creo que justifico este trabajo, es que ha sido una de mis tareas leer, la filosofía de Platón, y he encontrado una exquisita lectura, podría decir que una persona, que no ha leído a Platón y si se le podría considerar un intelectual no sabe lo máximo de la literatura universal. Para un poeta, para un político, para un filósofo no haber leído a Platón me parece que es un suicidio intelectual. Hay muchos autores que dicen que la filosofía es Platón, y Platón es la filosofía. Que político, que ahora en día habla de la teoría del poder y del Estado, no tiene a Platón como su favorito para citarle. La política Occidental esta contagiada por la filosofía política platónica. Pero eso no quiere decir que sea el padre de la nuestra filosofía Occidental, y principalmente las filosofías contemporáneas, y la mismas filosofías Modernas.

Otra de las causas que diría que justifica mi trabajo sobre la política de Platón, y su concepción de la misma, es la poca importancia, que se da en nuestra carrera, por la investigación. Pero quiero aportar con un pequeño grano de arena, para decir aquí estoy yo, tengo este pequeño artículo escrito sobre la filosofía política de Platón. Pero una de las ideas que siempre me ha llamado la atención de este autor es, por qué su desprecio, no por el arte, sino por los artista, me gustaría, en un próximo artículo investiga esto, parte del pensador Griego, porque en este trabajo, no se puede abordar, así, tal vez solo hacer mención, sobre ello, pero no es nuestro tema de la investigación. Pero si ya para finalizar quiero decir, que si Platón odiaba los poetas tendría que empezar por odiarse el mismo, porque él era un gran poeta, si Platón expulso a los Poetas de la República se expulso el mismo; parece irónico, que vamos a hacer esta investigación, tenemos toda la posibilidad de demostrar que, nuestro amigo fue un poeta, que no tenía nada que enviarle a los demás poetas. Bueno pero si habría que expulsar de la República a los poetas, primera antes que nada expulsemos a Platón. No hay ninguna duda que este tema nos va ocupar en un próximo artículo.

Puedo afirmar que aprendí filosofía leyendo los textos de Platón, aunque cuando leí la República por primera, vez no aprendí nada, a pesar, que Platón explicaba cada una de sus categorías que van apareciendo, así, considero que le debo el merito a Platón el que me  hubiese gustado la filosofía. He leído toda la obra de Platón pero  no puedo afirmar que soy experto en la filosofía de Platón porque su pensamiento es demasiado profundo y trata muchos temas, pero en especial la ética, la estética, la teoría política, aquí tenemos un problema también ontológico, gnoseológico, y, pero quizás más podremos decir de una teoría psicológica, aparecen algunas categoría epistémicas, los problemas metafísicos, los encontramos aquí en esta filosofía. No cabe duda de que la importancia del estudio de la filosofía platónica, es de vital importancia y en especial para un estudiante de filosofía. Esta filosofía es la madre de todas las filosofías Occidentales. (Lo hago como ironía) La filosofía de Platón es un río, y como nadadores como no hundirnos, en estas aguas, y mejor como no tomar un  sorbo de estas aguas manantiales de estas benditas aguas, los invito a probarla.

V- Marco teórico
La República o el Estado la justicia o el justo 
La filosofía política de Platón es una especie de justicia  

¿Qué sentido tiene la lectura  de un libro como La República, para nosotros en Occidente?  Algunos filósofos han referidos muchas críticas alrededor de esta fantástica obra, el caso Rousseau que solio decir, de la República   es solamente un libro de educación, quizás esta afirmación tenga relevancia, me parece que en comentario del filósofo ginebrino  no es correcto, lo único que esta obra no se puede considerar solo  de educación porqué también hay política, porque además goza de una exquisitez de la redacción, de su literatura, de los mitos, que compone que revive, como el caso del libro Séptimo, “El Mito de Caverna”.  No es tan fácil decir que es la filosofía de Platón, pero tampoco nos proponemos, preguntar que es la filosofía. Pero no podemos olvidar, que para Platón la filosofía, es por antonomasia la idea del bien, y esta no está lejos, de la idea de justicia que nos da nuestro pensador.  “Dispuesto estoy a unirme a ti. ¿ Sabes de quien es la máxima: justo es hacer bien a los amigos, y mal a los enemigos”? (Platón, 2007, 10) ya hemos dicho más arriba que quizás el tema central de la República, este centrado todo en la justicia. Este concepto está relacionado, con lo que  nos dice, Jean Touchard, (1985, 40) “Platón funda la política como ciencia deduciéndola de la Justicia” Entonces Platón no consideraba que la ley es una máxima universal, es decir que todos somos iguales ante ley: o que todos somos iguales ante justicia; por lo menos aquí deja demostrado eso, pero tendríamos que citar esta otra máxima, para que se haga una analogía con esta definición.  Como gusta decir Carlos Fuentes “para los amigos todo, para los enemigos la ley”. Es casi lo mismo, lo único que cambia es el contexto histórico, y el autor, y con detalle hacia la ley, que parecería que esta se ocupa de ser represora por excelencia, y es sin duda alguna, que es así, la ley se ocupa para darle orden a la sociedad, como dice el mismo Platón, en las Leyes estas son las que hacen al hombre, que se diferencia de los demás animales, rústicos es decir de las bestias.  Son las reinas entre todas las reinas.

La  pregunta, sobre  la justicia ¿que es la justicia para el Sócrates de  Platón?
Con esto hemos de hacer nuestra investigación es sobre la justicia, y sobre eso enfoca todo el examen de la República, empieza y termina su análisis  esta magna obra, con la justicia  se puede resumir en la justicia, es un libro que mejor trata o es tratado  de la justicia. Y contamos ahora con numerosos autores para citarlos  y hacer comparaciones y no siempre llegan a la misma conclusión.   El mismo Aristóteles dice de la justicia, en su libro Ética A Nicómaco, Todas las virtudes se encuentran en el seno de la justicia.(Aristóteles, 2002, 34) lleva implícita la herencia de su maestro, el macedonio, pero hace modificaciones ya que este es mas realista, y parte haciendo una análisis de lo concreto, mientras que Platón lo hace de una forma abstracta.
 Dice al respecto Aristóteles, (...) Por consiguiente, podemos decir en cierto sentido que las leyes son justas, cuando crean o conservan para la asociación política el bienestar, o sólo algunos elementos de bienestar. La ley va más lejos aún, ordena actos de valor: por ejemplo no abandonar las filas, no huir, no arrojar las armas. También ordena actos de prudencia y de templanza, como no cometer adulterio, no dañar a nadie. Ordena actos de dulzura, como no aporrear, no injuriar. La ley extiende igualmente su imperio sobre todas las demás virtudes, sobre todos los vicios, prescribiendo unas acciones y prohibiendo otras; con razón, cuando la ley ha sido racionalmente hecha; sin razón, cuando ha sido improvisada con poca reflexión (...) (Aristóteles, 2002,35)

Sobre este problema Walter Olivari dice así,  “la justicia ha sido siempre un tema  presente con mas notoriedad en la filosofía clásica, y por ello, resulta saludable, y atractivo, el valor y el análisis de los textos griegos” (Olivari, 2008, 99) pero mas hay que darle especial notoriedad a la filosofía política Griega, este articulo esta basado en el libro primero de la República de Platón, donde mejor análisis se hace sobre esta temática aquí abordada. “La justicia no es hacer el bien a los amigos, y a los enemigos. “La justicia no es utilidad del superior” la justicia no hace más feliz al hombre injusto que al hombre justo” (Olivar, 2008, 104)  cuantos autores no han escrito sobre este tópica y están en común acuerdo y de hecho es poco la diferencia en dar una definición de justicia. En estas mismas líneas de pensamiento podemos citar Robinsón y se expresa de  la manera siguiente, “A partir de esto podríamos naturalmente decir  que la justicia es para Sócrates, la virtud que constituye el  estado de conciencia, más bien que un estado del alma” (Robinsón, 2007,65). Y eso esta seriamente relacionado con la auto-conciencia de la filosofía platónica socrática del conócete a ti mismo. De allí la idea este continua diciendo “Sócrates acordó que la justicia es una de las virtudes del alma, y la injusticia uno de sus defectos” (Robinsón, 2007, 66). Aquí  hay una verdadera  pugna entre Sócrates y los sofistas, y luego vamos hacer una aclaración aquí en este sentido por que es una de nuestras tesis. Muchos autores consideran que el libro primero de la Repúblico debió de haber llamado, Trasímaco.  Había una verdadera lucha entre estos dos grandes pensadores, y no solo entre los dos grandes pensadores, era toda una doctrina, que es sostenida en esta obra.

Siguiendo estas líneas sobre la justicia en otra articulo de Robinsón sobre la vida buena de los griegos. “Si he entendido ha, Sócrates y Platón ellos parecen firmemente que vivir verdaderamente, es vivir una vida virtuosa, y que una vida tal, constituye la forma mas alta de felicidad”. (Robinsón, 2009, 293)  no es casual que la mayoría de los griegos, se preocuparan  por una vida buena y bien vivida, como un fin  pero mas encontramos estas ideas en la filosofía de Platón, y de Aristóteles, En este pasaje me hace recordar algo que dice Diógenes Laercio, “En las vidas paralelas de los mas ilustres filósofos” Cuando hace una cita de Sócrates ante un Banquete, Sócrates dice así, según nos cuenta Diógenes:

La mayoría de las personas vive para comer, pero yo como para vivir, no te aflijas mujer, pues ellos son comilones, nada nos importa, otros hombre viven para comer; pero yo como para vivir. Quien alaba al pueblo bajo se parece a uno que reprobase aun tetradracma y que recibiese por muchos de ellos. (Laercio, 1987, 120)

otra cita que podemos encontrar para fundamentar este misma línea de pensamiento, en la filosofía política de Platón esta ubicada en el Criton o del deber del ciudadano, veamos lo que dice el Sócrates platónico, escuchémosle dice así,
Sócrates para en el caso presente, parecía el que no es cuestión de seguir viviendo a cualquier precio sino de vivir en arreglo a lo justo. Que lo que vale no es vivir, sino que vivir bien. Criton claro que queda en pie. Sócrates ¿y que queda en pie o no? La afirmación que vivir bien es lo mismo que vivir con nobleza y con justicia (Platón, 1973, 48b4- 50a5).
 El discípulo de Platón el macedonio de hijo de Estagira dice en la misma teleología, en su obra La política. Así, escribía Aristóteles en la Política, “una polis existe para vivir bien, y no meramente para vivir. (Aristóteles, 1280 a).  En esta discusión vuelvo a citar al Diógenes, que nos cuenta que Sócrates se encontró con Jenofonte en una de las calles de Atenas, y este le  pregunta a Sócrates lo siguiente, “donde se forma los hombres buenos y virtuoso y justos” y este le respondió así dice Diógenes, “sígueme y lo sabrás” (Laercio, 1987,130) creo que hemos dejado un poco claro desde donde viene la idea de la virtud. “A partir de mis propias investigaciones parece bastante claro, que Araté, en la Grecia clásica era la palabra principal, por “eficacia”, en el caso de los humanos    “competencia”. (Robinsón, 2009, 297).   Si esta bien claro que los Griegos jamás concebían la idea de la política, sin la idea del bien, y no podemos pensar sin ella mas con la llegada de Sócrates y de Platón a la filosofía Griega, en toda la literatura helénica, con la intervención en la comedia de Eurípides que este también fue un discípulo del mismo Sócrates según nos cuenta Diógenes Laercio. El respeto a la ley, pero ya muchos autores dicen que el concepto de Ley o de nomos, se puede traducir como costumbre, y no más bien como algo de derecho. Con el tema de la virtud uno de los grandes helenista en nuestra opinión, es Wener Jaeger, en su libro, “Paideia: los ideales de la cultura griega”. “el pueblo griego es un pueblo filosófico por excelencia. La teoría de la filosofía se haya profundamente con su arte y su poesía. Y luego agrega con la virtud arete” (Jaeger, 1957, 10) con esta misma idea de la virtud y del arete, los mismo griegos tenían mandamientos tales como, Amar al padre y a la madre, ama, y respetar y hasta adorar a los dioses, también por sobre todas las cosa amara a la patria. 
Robinsón continua diciendo, “En la República se trata de definir la justicia, en una cuidada ideal, por ejemplo, por Sócrates y el mismo Platón”. (Robinsón, 2009, 305).  Si en esta obra dice nuestro autor que la categoría esencial o primordial es la de la justicia, y este mismo andar filosófico muchos críticos de la filosofía dicen, que el libro de la “República”, de hecho no esta bien traducido, y que por lo tanto este texto debería de llevar como nombre no la “República” sino mas bien el Libro del Justo o sobre la justicia.  En este paradigma de la justicia seguimos los pasos del autor, Felipe Ledesma (Pascal, 2002, 142) que dice “La República encierra la pregunta por la Justicia” entonces la filosofía política de Platón y de Sócrates, o a la inversa, de Sócrates y de Platón. Y hay que agregar al mismo Aristóteles que no se puede quedar fuera de la filosofía que interroga por la pregunta, de la justicia entonces esta es la filosofía por la pregunta. O de la pregunta. Por la justicia.

El Platón de la Modernidad

Nietzsche fue uno de los hombres que guardo profundo cuidado al estudio de la filosofía,   de Platón, don Arsenio Ginzo Fernández, dice al respecto de ello, “Mi filosofía dice Nietzsche, es un platonismo invertido, cuando mayor es la distancia respecto a lo que exige verdaderamente, tanto más pura es la belleza, la vida en la apariencia como meta” (Fernández, 2002, 132) A  pesar de la crítica radical que el filosofo Alemán hiciera a  la filosofía de Platón, pero debemos decir que la gran admiración que Nietzsche tenia por el ateniense nunca lo pudo ocultar, ya vimos el comentario que hace don Antonio Fernández Ginzo catedrático de la Universidad de Alcalá. El mismo F. Nietzsche escribe en su obra, “Humano demasiado Humano” lo siguiente, “Platón fue  dice Nietzsche, la encarnación del deseo,  de convertirse en supremo legislador, filosófico y fundador del Estado”  (Nietzsche, 2006, 125) pero el poeta y filosofo Alemán dice que Platón solo está representando la filosofía de  el propio sino que ha Sócrates y que tal posición filosófica no es obra de sí mismo, sino de la filosofía de Sócrates.

“La República constituye un modelo de Estado del pensamiento donde la filosofía alcanza su plenitud, en (cuanto fundadora de Estado concebido metafísicamente)” (Fernández, 2002, 140). Según nos cuenta el maestro Fernández, tanto en Platón como en Nietzsche encontramos ese ideal metafísico de un Estado perfecto, nada más que con Platón, un idealismo completamente visto de los, “ Eruditos” por antonomasia este debe ser el que tenga el poder, y es una especie de superhombre o de protohombre, pero esto enfocado sobre los demás, y Nietzsche dice el Doctor Arsenio, lo primero que haría es expulsaría a estos sabios de la República, y convertiría a cada individuo en esa especie de sabio, todos debería de acceder a ser ideal de protohombre. Señala Fernández que también Nietzsche es un fiel representante del platonismo político. La pregunta es ¿por qué? Porque hasta el mismo Nietzsche habla de una “República del Genio”  dice Fernández que tanto Nietzsche como Platón no creen en la democracia de su tiempo.  La prueba que Nietzsche no es un demócrata la podemos encontrar en esta cita a continuación, “con estos predicados de igualdad no quiero yo ser mezclado ni confundido pues a mí la justicia no me dice así, los hombre no son iguales”   (Nietzsche, 2002, 150) así escribía Nietzsche en el “Así Hablo o así, Hablaba Zaratustra”.  ¿Por qué Sócrates no quería los poetas?  “Yo expulsaría del Estado a los mismo “Eruditos”,  y lo mismo que Platón hizo con los poetas” (Fernández, 2002, 142). Según dice el mismo Nietzsche, que el no expulsaría a Platón de la República,  yo que Nietzsche si lo expulsaría. Diógenes nos cuenta, cuenta que para que Platón fuera discípulo de Sócrates le pidió que le diera fuego a unos poemas que este había escrito. Según nos dice Laercio este accedió a la petición de su maestro.

Aquí tenemos la prueba de lo que dice Fernández sobre el mismo F. Nietzsche, que él  en vez de expulsar los poetas de la República, expulsaría a los filósofos así, debemos entender lo que dice Fernández sobre el filosofo ya antes citado, pero aclara este que el mismo Nietzsche no expulsaría a Platón de la República por no lo considerarlo  responsable del   odio que Platón siente por los poetas, no es un odio que brote de su propia voluntad sino que más bien esta era una voluntad del mismo Sócrates; y que por tanto está libre de todo culpa diría Nietzsche, y por eso considera a Sócrates un decadente de la Cultura.  Platón según Nietzsche y el mismo análisis que hace Fernández, tiene un ideal poético y artístico por naturaleza y que por eso  Platón no sería sacado de la “República del Genio.”   

“El filosofo ateniense constituye para Nietzsche constante al que el mismo Nietzsche va definir en sus mismo sentido de su filosofía” (Fernández, 2002, 148). Tanto admiración guarda Nietzsche por Platón que dice que su filosofía es un platonismo, al revés, es una forma de metáfora, ya hemos dicho que Platón y el mismo Nietzsche no son ninguno de ellos  demócratas, ya que más bien guardan una especie de repudio a la democracia de su tiempo por considerar un sistema corrupto y de la plebe, ambos dice Fernández eran aristócratas.  Aquí también encontramos al antropólogo y filosofo Don Leo Strauss y Cropsey, hacen  énfasis sobre el pensamiento político de Sócrates y de Platón, “la tesis de la República resumidas en dos párrafos anteriores muestran claramente, que Platón, o por lo menos Sócrates, no era un demócrata liberal.”(Strauss, Cropsey, 1987, 231).  Escribe el profesor Fernández, así, sobre Platón, “La República de Platón, para la cual justicia es el fin último, de la ética como de la política por lo tanto,  al analizar el modelo ético, de la buena vida estamos analizando a su vez, el modelo  de Estado y la político  perfecto”  (Fernández, 2008, 22) recordemos que Nietzsche guarda admiración por tres filósofos, y al primero que tenemos que mencionar es a Platón, el segundo Rousseau, y en tercer lugar Schopenhauer. Dice el mismo Fernández refiriéndose a la obra que según él a influenciado tanto políticamente a Nietzsche, dice Fernández, “aunque las obras de Platón van abarcar todos los ámbitos de la filosofía, el pensamiento del autor griego, está profundamente orientado hacia la política y la ética.” (Fernández, 2008, 22) está claro que para este autor tanto Platón como Nietzsche busca una nueva justicia.    

“La pregunta por la justicia” “¿hay en la República una descripción de la cuidad ideal? ¿Encierra quizás una propuesta de ser tomada en cuanta políticamente digna de ser tomada en consideración?  ¿ Presenta tal vez una doctrina del gobierno justo”? (Ledesma, 2002, 142). Si el filósofo pregunta entonces por la justicia entonces dice Pascal debería de responder por la misma justicia. Entonces llega a la conclusión que la “República” de Platón se puede resumir en un gran libro que encierra la Pregunta hacia la justicia o por la justicia. Entonces Platón sería considerado según esta crítica como el filósofo justo, pero más que eso el filósofo que habla por la justicia y luego que la justicia si esta fuera puesta en la práctica como su ideal hablaría entonces por el mismo Platón. Para completar lo que  estamos afirmando con respecto, a Platón el Profesor  Fernández escribía así, “la justicia para Platón es la parte racional, que controla a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irracional”  (Fernández, 2008, 25) entonces la “República” más que una propuesta política en el sentido de Fernández y del mismo Ledesma, es un Tratado sobre los más justo o sino sobre la justicia misma.

Una propuesta alternativa

¿“Qué clase de propuesta política hay en la República? (...) ¿qué significa la conocida opinión quien gobierne el Estado o la República? (...)”.  (Ledesma, 2002, 146). Según el comentario que hace Ledesma Pascal, este es el ideal de la  gran utopía que es  construcción del mismo filósofo porque estaba en desacuerdo con las democracias de su tiempo para una mayor compresión había que afirmar que considero a la democracia un gobierno de corruptos, porque había exceso de libertad como se solemos conocer a Platón como un filosofo de las ironías porque hace tanto uso de ellas de una manera casi increíble. Por ejemplo en el Teetetes o de la ciencia. En una discusión sobre lo que podríamos considerar los primeros rastros de la antropología, cuando hace una cita de Protágoras y dice, Protágoras dice “que el hombre es la medida de todas las cosas, en cuanto a las que son, y lo mismo podría decirse de las que no son” y continuación dice Platón, porque no dirá Protágoras que la medida de todas las cosas. Es el caballo”  (Platón, 2002, 35) no es casual encontrar aquí una falacia también en contra del hombre  más que un ataque a las ideas.

“ En virtud de la justicia que pone a cada cosa en su sitio entregada a los limites que le son propios, y por lo tanto a sus propias posibilidades, o potencias, lo primero es lo primero, y en cuanto le sigue , y en cuanto propone depende por ello mismo de lo primero” (Ledesma, 2002, 147). Entonces cual es la última instancia que habla sobre la justicia; es  el caso  en que solo en sí misma, o hay algo otra cosa  más que se esconde detrás de ella, acaso la justicia no la pueden aplicar solo los hombres más justos, y también no es cierto que estos hombres más justos son los filósofos, porque ellos tienen el alma más racional que todos los demás  hombre, que tienen un alma que esta no  puede ser corrompida por vicios de un alma irracional. Pero el filosofo como  es el hombre más justo, se pregunta por la posibilidades de la justicia como un ser absolutamente justo o infinitamente justo o eternamente justo. Lo que más interesa al filósofo entonces es la justicia, por tanto es el hombre más justo entre los mortales.
 Es decir la justicia presupone no solo el principio de que depende todo discernir, sino que también se presupone así misma, pues el discernimiento justo presupone la justicia siempre, e incluso cuando  de lo que se trata de discernir sea la justicia  La justicia es tema que más llama la atención estudiar el tema de la República de Platón, pero en ¿qué se diferencia la filosofía política de Platón, a los demás saberes? ¿Cómo podríamos decir es el caso de las matemáticas, y la aritmética, y la geometría?  (Ledesma, 2002, 175)
La filosofía entonces no se basa en Hipótesis sino que se basa en la realidad mientras que la misma matemática no se basa en la realidad sino que nos habla sobre la realidad pero que realmente nos es la realidad. Pero como diría Ledesma la filosofía platónica, no es más que eso basándose en unidad de la perfección y la idea de los más perfectos esta sobre el modelo geométrico matemático. 

Cuatro tesis sobre una filosofía platónica  alternativa

Ya habíamos dicho más arriba nosotros que la filosofía de Platón se opone a todas las filosofías tradicionales, como afirma Don Leo Strauss.

(...)La filosofía política clásica es a tradicional, porque pertenece a aquel momento creador, en que se derrumban todas las tradiciones políticas. Y no ha surgido todavía una tradición política filosófica. En todas las épocas posteriores, el estudio filosófico de lo político estuvo tan mediatizado, por una tradición política filosófica, que actuaba a modo de pantalla, entre el filósofo y su método de estudio, aceptase o rechazara  individual la tradición (...)  (Strauss, 1970, 35).

Aquí podemos afirma nuestra primera tesis, que esta filosofía es una filosofía de protesta, no esta de acuerdo con la filosofía que se venia trasmitiendo de generación en generación hay una reacción contra los poetas; contra la misma filosofías cosmológicas; pero contra esta no vamos a intentar hacer ningún demostración, pero si lo haremos con los poetas, y contra los mismo sofistas. En resumen son cuatro cosas que para nosotros, las llevan a Platón a plantear un régimen distinto de lo que había existido antes en la Historia de la Humanidad. Primero la detención de su maestro Sócrates, y segundo la condena y muerte de Sócrates. Recordemos que también en este mismo pasaje hay dos representantes tanto de los sofistas como de los poetas. Y una tercera seria la disputa que hay entre Sócrates y el mismo Platón contra los sofista, y podemos afirma del discípulo de Platón Aristóteles. (Confróntese Las Refutaciones sofisticas).   Y otra y ultima según nos parece, su desgracia en Siracusa con Dionisio y Dion. Hablaremos un poco sobre tres temas.

1)                 contra o sobre los poetas  2) contra los sofista. 3) la frustración política de Platón, “Dion muerte y asesinato de este”.

Filosofía contra poética y estética; una filosofía de la ética o sobre la ética
Con  respecto a la poesía y a los poetas Sergio Ariza, afirma lo siguiente, “La secuencia de Platón en la poesía en la República es asombrosa  por su radicalidad (...)  que no únicamente Homero y sus sucesores son expulsados, sino que toda la épica, toda la tragedia y la comedia”  (Ariza, 2009,14.). No es casual que Platón expulse a todos los poetas, porque allí solo tiene lugar, la poesía primero los himnos que alaben a los dioses, y que ensalce los hombre buenos y justos. La narración es único género que quedaría vivo aquí, esto es en libro tercero de la República. El autor dice que se pude considerar un totalitarismo político en la filosofía política platónica. Pero que el no esta de acuerdo con lo que dice Karl Popper, que el totalitarismo platónica es parecido aun totalitarismo que lleva analogía con el comunismo sino, o por el otro lado seria con el nazismo. Dice el esta de acuerdo con el totalitarismo que el anuncia Taylor, este considera un totalitarismo patriarcal. Al referirse hay dos autores clásicos están Homero y el mismo Hesíodo, en la tragedia los mejores podría considerarse Esquilo, Sófocles. Y los cómicos Aristófanes etcétera.
La conexión que yo propongo apela aquella que considero el principal recurso para entender la critica platónica a la mimesis: el que Platón considere que la narración debe ser reformada pero la mimesis desterrada. La mimesis implica por lo tanto, no solo autonomía psicológica sino también una autonomía epistemológica  (Ariza, 2009,19.)
Tanto en el comentario que hacíamos mas arriba tenia intima relación, por que la poesía no es lo mismo que la filosofía para Platón. La poesía expresa según este sentimiento de dolor sufrimiento pura sensibilidad, puede ser esta un sueño y el sufrimiento esto se expresa especialmente en la tragedia. La filosofía en cambio lleva implícito según nuestro autor conexión interior con misma psicología de la persona que este pensando. Al parecer la poesía en todo su contexto literario sigue siendo emotiva y no hace uso de la razón simplemente de la  sensibilidad. En cambio la epistemología es gran parte lo que va definir la filosofía en el contexto platónico y los demás campos y para los poetas se considera la opinión la simple opinión, pero mas que simple opinión los poetas son desde todo punto de vista imitadores de la imitación. Entonces por lo tanto, los poetas imitan la imitación copia de la copia.

Una vida de un político frustrado

Las cartas platónicas, aquí estudiáremos desde luego, la carta numero VII, un autor para saber si son o no son autenticas para eso no estoy facultado para hacerlo o decirlo así, literalmente. “Si partimos de la idea de considerar este documento como intencionalmente de dominio publico, podemos analizar los giros y estrategia retoricas de Platón de cara crear su propia imagen” (García, 2007,165 ).
 A lo que refiere García,  bueno es que las Cartas de Platón son de domino publico, y que no trata de esconder ninguna cosa. Pero las Carta que nos toca comentar en esta ocasión es la Carta numero VII. Esta dirigida a los familiares y amistades y seguidores de Dion. Y que esta carta tiene un parecido según nos cuenta el autor Platón hace una analogía con las epístolas del cristianismo. Y este refiere a las Cartas que San Pablo escribía a los Corintios a los romanos. Pero hay algo muy curioso que señala García es que las Cartas de Pablo copian el modelo de las Cartas platónicas. El autor va a decir que se podría considerar a los Cartas de Platón una de las primera biografías o sino que la primera. Da a conocer la vida del mismo, haciendo relación de su pensamiento con el de Dion. “Por una parte se refiere a un ideal indefinido; estaba convencido que los siracusanos deberían de ser libres y debían regirse por las leyes mejores”  (García, 2007, 166). Este autor hace énfasis en que  Platón en la Carta numero VII, hace mención sobre todo a las malas costumbres que estos tenían con respecto al abuso de la comida de las fiestas el abuso de las orgias. Aquí también dice a cerca de los regímenes políticos, y los califica como malos regímenes. El propone una visión de la filosofía política. Y esta visión esta regida por la filosofía misma  de él, guiada por la razón y esta también nos guía a la felicidad. Los males de todos los regímenes están enfermos y él dice que esta convencido que todos merecen una reforma completa. Y la reforma que el propone un rey filosofo. Veamos con respecto a los Treinta Tiranos así escribía Platón. “yo creí que iban a gobernar la cuidad sacando de un régimen injusto, para llevarla aun sistema justo. De modo que puse una enorme atención a ver lo que podía conseguir” (Platón, Carta VII, 324-  225 B)
En la Carta platónica se establece un proceso retorico que constituye dos tipos de amistad (...) la amistad que procede de la filosofía: y la que procede del compañerismo (...) En la Carta VII, es una narración de obstáculos políticos reiterados por los que pasa Platón para poner a prueba su doctrina  (García, 2007, 181)
El autor dice que desde la juventud del filosofo tenia vocación política, pero hacer un énfasis en que Platón no es un demócrata y que no esta a favor de las democracias. Platón va hacer una propuesta alternativa. Quería cobrar con todo lo viciado que estaba los sistemas democráticos y el abuso de la libertad. Este fenómeno esta íntimamente relacionado con la muerte de su maestro y amigo personal. Platón,  considera que  detención de Sócrates  no es legal y ni mucho menos justa la considera injusta completamente. Ya no digamos la muerte de Sócrates eso es lo que le causa rabia y reacciona contra todo el sistema democrático existentes. Y la muerte de Dion o el asesinato del mismo que también aquí vio la frustración de su participación política. Aquí se había terminado la aspiración política del mismo Platón ver un sistema político conducido por un consejero filosofo.

Los sofistas y las  filosofías de lucha  posteriores

Una de nuestras tesis es, que la filosofía platónica socrática y aristotélica, esta en contra de toda la filosofía de los sofistas. Que en política la representa a nuestro parecer Trasícamo. De hecho para mejor prueba podemos citar el  libro primero de la República.  A esto que agregar lo que dice Meabe, y dice así, “texto y su contexto. La segunda parte presenta el texto original del Περι Πολιτειαν y una aquí se traduce como la constitución de los padres, o sería más bien la patria de los padres ancestros”. (Meabe, 2008, 32). Otro de los grandes representantes de este pensamiento es Protágoras. Ante el idealismo Platónico socrático; y ante el realismo ingenuo aristotélico. Le contraponemos la filosofía relativista, y también realista de los sofistas; ante la filosofía innata de estos de dos  pensadores, el convencionalismo de los sofistas.  Al respecto Arnold Hauser afirma lo siguiente de los sofistas. “(...) con ellos comienza la historia del racionalismo Occidental, la critica de los dogmas y de los mitos, tradiciones y convencionalismo”. (Hauser,  1976, 120). Este dice haciendo una analogía con el Renacimiento, que también fueron una especie de “ilustración”. Criticaron sobre la religión una cita puntual es caso de Protágoras quien consideraba, que  los dioses eran una creación de la mente humana, este decía que sobre no  ellos  no podía decir que si existían o que no existían, agnóstico, y por eso fue expulsado de la magna Grecia, y también por afirmar que el sol era una inmensa bola de fuego. También  nosotros diríamos que Protágoras es padre de la Antropología, por que es el quien afirma, que es el hombre la medida de todas las cosas. En contra de la  opinión de Sócrates y de Platón que la virtud no se puede enseñar ellos creen que se puede enseñar la virtud. También  fueron estos filósofos los que descubrieron la relatividad tanto de la verdad, como luego de lo falso de igual modo. Nosotros nos atrevemos a decir que los sofistas no estaban equivocados, y que la historia les dio y les ha dado razón a ellos, que entonces le ganaron el viaje, a los tres más grandes pensadores de toda la antigüedad.

Volvemos sobre la teoría del fuerte, de trasímaco Noemí, escribe sobre este autor, de la forma siguiente, “la determinación y registro critico de los orígenes griegos de la teoría del Derecho Natural del mas fuerte, la podemos encontrar en la época de Homero”. (Elgul, 2008, 74). La fuerza   como un derecho natural ha sido seguida como las leyes que heredaron a los padres de la patria.  Ahora sobre esto dice la misma autora, sobre la teoría sofistica, “ninguna de estas teorías  son anteriores a Trasícamo de modo que bien puede considerarse que este sofista es el padre de la teoría constitucional al menos en Occidente” (Elgul, 2008, 90).  Este filósofo decía que todo que ocurría en la sociedad se podía explicar y que eso que ocurría no era producto de ninguna fuerza divina, y en especial, la desgracias del pueblo eran culpa de los políticos. Basándose en la misma tesis del fuerte y que nosotros nos inclinamos por esta tesis, que afirma este autor, porque que creemos que es realista, y el de Platón es idealista, nosotros nos inscribimos en la tesis de la sofistica, por el relativismo político. Meabe continúa diciendo. Sobre este pensamiento:
En cuanto a la inteligencia de la teoría clásica de justicia, y de su sentido de ley natural,  o ley jurídica, que es inherente aquella época, y precisa la interpretación del pensamiento de Trasícamo (...) la teoría clásica  de justicia (...) informa toda la cultura de Occidente. (Meabe, 2007, 33).
Ya lo hemos afirmado porque estamos de acuerdo con esta tesis, así que nosotros creemos, que el autor tenía razón, acaso los imperios, no hacia la guerra a quien querían, y es caso de ganar la guerra, ellos consideraban que era lo justo lo que había ocurrido. Por ejemplo el caso de guerra de Troya entre los griegos y los troyanos, fue justo para los griegos ganar la guerra. Y de igual forma fue justo, que Esparta ganara la Guerra del Peneponeso, para Atenas, era injusto, pero acaso aquí no se aplica este principio del más fuerte. Gano el fuerte y perdió el más débil, según esta tesis. Una cita mas para afianzar nuestra tesis, “no puede sino admitirse que el realismo del sofista tiene poco que ver con la irascibilidad que le atribuye el Sócrates platónico” (Meabe, 2007, 34), y quizás una ultima sobre este mismo pensar y sentir de este pensamiento realista y practico, “la ruptura teoría y practica que Sócrates introduce en el pensamiento filosófico, y ético,  nunca se trata de entender mientras no se distinga el nuevo paradigma, que este levanta la frente a todo la tradición intelectual” (Meabe, 2007, 37).


Las tipologías de gobiernos

Bueno al  parecer es  que en la antigüedad fue no  Platón, el  primero en hacer una división de los buenos y de los malos gobiernos, posteriormente Aristóteles lo hizo, pero ahora nos nos  interesa el macedonio, ¿cuántas formas de gobierno encuentra Platón? De esto nos estamos ocupando ya. Platón habla de cuatro forma de  gobiernos, enumera cuatro de ella, además las define pero primero veamos, cuales son, primero la timocracia, segundo, oligarquía,  tercero democracia, y por último en cuarto lugar, la tiranía en el primero no mandan los mejores hombres como pretendía Platón, sino que son los sacadores, y soldados, están más atentos a sus intereses personales, que a los intereses del Estado, están poseídos por las riquezas, y recordemos que Platón considera,  que esta es una de las grandes debilidades de todo Estado la ambición la riqueza, genera corrupción;  Segundo la oligarquía, está compuesto por el gobierno de los más ricos los, que solo piensan en acumular sus propias riquezas, y el Estado, no les importa, generan sus propias tumbas, llevan consigo la muerte son corruptos por naturaleza , y por lo tanto no tienen salvación, es el gobierno de unos pocos, que se provocan el bien de sí mismo, pero le generan el mal a la gran mayoría, estos son  como las aves de rapiñan, solo le causan mal al Estado, la polis termina con el completo fracaso. Tercero la democracia, el mal de la democracia, es lo contraria, de la oligarquía aquí si gobiernan la mayoría, el problema dice Platón es la excesiva libertad el abuso de ella, más bien habría que agregar que no es libertad sino que, más bien libertinaje. Las mujeres no hacen caso a las órdenes de sus maridos: Hasta los animales se hayan contagiados por el abuso de libertad, dice Platón que ni el perro quiere hacer caso a sus amos, ya ni el caballo, tampoco se le antoja obedecer, a mi parecer aquí si se equivoco, porque los animales a los que él se está refiriendo tales como el perro y el caballo, no pueden adquirir la libertad.  El cuarto, la tiranía, según Platón esta es la mejor forma de gobierno de todas las expuestas, es el gobierno de los más sabios, aquí esta gran teoría contradictoria, la famosa utopía platónica. Este es el rey filósofo, este es el que naturalmente esta por naturaleza listo para tomar el poder de la polis, este es un don de los dioses, no cabe duda que este,  es el elegido para gobernar, y como que no va gobernar sí, es el que puede acabar con las malas, decisiones, que se han tomado por parte del Estado, también nosotros debemos hacernos una pregunta, ¿por qué Platón eligió esta forma de gobierno? Si sabemos que anteriormente en la época de Pericles había democracia, pero Platón no está conforme con ello, más bien la obra de Platón es una crítica bárbara, a todo el sistema político de la Grecia clásica, pero en especial a las democracias. Más bien deberíamos preguntarnos, ¿por qué Platón tiene la idea, de un gobierno perfecto? El filósofo rey el tirano rey, que muchos autores, le califican como el gobierno de la Monarquía, o la Aristocracia o gobierno de los mejores, y para esa tarea  denomina a los sabios, filósofos porque estos están libres de toda perversidad, de avaricia, libres de culpas, o de pecados.

Las clases sociales en la República

La filosofía de Platón está establecida de una manera muy jerárquica, eso lo podemos entender en la teoría de la alegoría quebrada, las ideas al comprender el mundo de las ideas, así, de la misma forma procede a explicar, su teoría política, ya que esta en intima relación, por ejemplo a la analogía del Mito de la Caverna, donde aparece un hombre, que salió a la luz vio que era hermosa, y quiso sacar a los demás, que se habían quedado en el mundo de las sombras, el mundo de los sentidos, estos engañan a los hombres, solo la razón es la que puede sacarnos de la simple opinión vulgar, es por eso que la filosofía política de la Platón es una protesta contra el sentido común. Esta idea de la jerarquía está bien concatenada, con la división de las clases sociales que hace Platón.   Según Collado Campaña Francisco, (2009, 8) “racional con una dimensión intelectual con sede en la cabeza. Irascible situada en el pecho, y marcada por las tendencias nobles.  Concupiscible, una tendencia hacia los placeres sensibles de la comida la bebida y el sexo, con una sede en el vientre y en el estómago” esto tiene que ver cuando Platón habla en el tema de alma de tres tipos de almas, se refiere a una que está ubicada a la altura del pecho, y que esta es mortal, y la otra que también es mucho más débil, y se refiere que probablemente esta es mucho más corrupta que la anterior, y por lo tanto muere al morir el cuerpo. Y la última que está en la  pirámide, es el alma racional, esta cuando muere el cuerpo ella vive, está condenada a la inmortalidad, esta es el alma del filósofo, el rey que él propone para gobernar, sino fijamos y hacemos una revisión exhaustiva todas las demás almas tienen defectos, o son corruptibles pero la alma del filósofo rey es limpia. Con respeto a la primera y siguiendo siempre los principios de una clase gobernante formada por sabios, filósofos por naturaleza, racionales, y función tienen a cargo es el  Estado para hacer Leyes. En los irascible está formada por personas que se dedican, a la defensa de la cuidad y la vigilancia de la cuidad. Y por último los artesanos comerciantes, productores y por naturaleza son concupiscible.  Como dice, Olivares Chávez Carolina, (2008, 393) sobre las clases sociales, “los gobernantes o filósofos reyes, son la parte racional; los guerreros y auxiliares encarnan la parte irascible, y el pueblo la concupiscible” como que este filósofo no va despreciar la democracia, esto significaría prácticamente la democracia. Si despreciaba tanto la opinión vulgar, esta se le sobreponía la episteme, la ciencia la filosofía.

De dónde viene la idea de un rey filósofo en Platón

 Se ha dicho tanto, que la República es una utopía, y que lo del filósofo rey igual, pero la pregunta es ¿será posible llegar a lo imposible? Bueno todavía tenemos esa deuda por parte de la filosofía platónica, nos debe en el gobierno un filósofo rey, una aristocracia un gobierno de los mejores. Escribiendo a cerca del personaje mitológico del filósofo, tenemos dos autores que concuerdan en esta idea
Olivares Chávez Carolina, (2008, 390) están de acuerdo con   Soares Lucas (2010, 1) dice que,  la pintura más hermosa de gobierno sobre la base entre confluencia entre el poder, y el saber filosófico, (la doctrina del filósofo rey)  por otra parte se puede ascender a su filosofía política a través de su diálogos las Leyes, o más concretamente, mediantes la interrelación que este diálogo guarda con las Leyes y el Político.
Aquí mi propuesta es que la utopía del filósofo rey la saco Platón después haber, tenido la terrible experiencia de fracasada la democracia por todos lados en Grecia, y más para acabar con su malestar los políticos, los poetas, que condenaran a muerte a su maestro, nada mejor que viendo la gran injusticia, el procediera a la memoria de sus gran maestro, hacer una apología de su filosofía y de los filósofos. Aunque debemos aclarar algo, que los jueces no condenaron a muerte a Sócrates, sino más bien al destierro, pero el eligió el tema de la muerte, él se mató con su propia, mano.

VI- Delimitación

La pregunta fundamental, para mí en este trabajo, ¿qué es la política para Platón? ¿Hay alguna diferencia entre la política y la justicia en este autor? De estos dos conceptos que antes mencionamos, aunque se ha portado bastante en esta área, a mi me  ha llamado mucho la atención, el tema del arte en Platón, pero lo que más me interesa es el papel que arte juega en la política platónica, y quisiera o por ello  y quiero precisar más, el tema de los poetas, me gustaría preguntar, ¿porqué Platón expulsa los poetas de la República ideal?  Me encantaría hacer esta investigación, pero esperare las observaciones de mi, querido y apreciable maestro. Solo nos limitaremos a escribir sobre la justicia.



VII- Metodología
La investigación se realiza por medio del análisis, resúmenes, comentarios  y lectura de libros y revistas, especializadas que se encuentran en el internet, que traten sobre el tema de la política en Platón, que no tenga en este caso, menos de 5 años después de publicación, recordando los puntos centrales a tratar. Aquí nos interesa tratar el estudio de la filosofía política platónica.  La política es sinónimo de justicia. Y puedo afirmar lo mismo de la justicia también de la política: ahora podemos considerar que la filosofía es justicia, y que justicia y la filosofía, y la política son estas tres categorías una especie de sinonimia.  Todas tienen una concatenación.  

VIII- Resultados a obtener
Pues a mí me gustaría orientar mi investigación, por el problema del arte, si quizás me interesa la conceptualización de la política, o del Político,  pero más que su concepción, por qué Platón siendo poeta, repudia a los poetas, también porque les expulsa del Estado. Quisiera escribir un artículo que diga, así como título, ¿fue Platón un poeta, angustiado que  traiciono la poesía, para abrazar la filosofía? 

IX- Mecanismo de evaluación
Contamos con pasos para hacerlo, 1) recolección de la bibliografía, RAC, fichas textuales,  de comentario, de resumen, de análisis. 2) redacción del trabajo, coherencia, argumentos y tesis. Teoría o hipótesis. 3) tiempo de entrega estimado por el docente.  Nota  final diría como es muy subjetivo. 24% 24% 22% 23%  = 93%

X- Factibilidad para realizar el trabajo
Pues no me ha sido fácil hacer redacción me hace falta  mucha experiencia, para redactar, y he tenido problemas también, en como delimitar mi tema de la investigación. Pero no le tengo miedo, a esta tarea me satisface a pesar de los pequeños problemas que he tenido me siento motivado para seguir escribiendo sobre este tema y otros mas, estoy completamente consiente que se llega a ser filósofo no es  por un titulo de la Universidad, sino por nuestras propias teorías, creo que no se es filósofo por haber leído una montaña de libros, sino se es filósofo cuando se proponen sus ideas originales. Si confío en mi por la capacidad que tengo para leer, considero que soy un bibliógrafo, tampoco es que soy una biblioteca andante porque si me parece un chiste.

XII- índice tentativo
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo principal, entender la filosofía política de desde distintos ángulos, aquí nos interesa ampliar un poco más la investigación, que la, que quizás podamos mencionar el tema que yo decía sobre el papel de los poetas, en la República  y en toda la obra de  este filósofo esa es nuestra intención.  Nos interesa el tema de la justicia como por ejemplo ¿que es la justicia? Y también ¿cuales fueron las cuatro causas que llevaron a Platón a proponer un nuevo sistema de gobierno?  Primera detención de Sócrates, dos  condena y Muerte de Sócrates, una filosofía contra la sofistica, una filosofía ético, contra la filosofía estática de los poetas. Estos son los temas que creemos  visto y aclarado un poco.

El autor Platón
Su época y vida
Nació en Atenas en el 428, unos años después de la muerte de Pericles, y cuando Sócrates tenía alrededor de unos  42 años, florecía la cultura ateniense, y cuando la familia de Platón era la más distinguido de Atenas. Vivió la Guerra del Peloponeso.

Su pensamiento
El pensamiento de Platón es la llamada filosofía innatismo, por considerar que los hombres no enseñan nada, que lo único que se hace es recordar, una especie de reminiscencia. La vida de Platón cambio cuando conoció a Sócrates, se dice que antes de conocer al gran maestro era poeta trágico, si hemos de creerle a Diógenes Laercio, que nos cuenta, que Sócrates le pidió que quemara unas tragedias que tenia escritas, petición que este cedió.
III- LA OBRA

El carácter de sus libros
Podemos hoy con bastante seguridad en listar sus obras cronológicamente, y distinguir según periodo de composición, 1) escritos de la juventud 2) periodo de transición, 3) periodo de madurez 4) periodo de la vejez
primeros escritos de la juventud Laques trata de la valentía, Carmides de la discreción, Eutifron de la Piedad, Trasícamo que conocemos hoy como el primer libro de la República, de la justicia, el Protágoras o de la virtud, además aparecen en este periodo el Ion, o de la poesía el Hipias Mayor, La Apología y Criton. Todos estos diálogos son conocidos como los diálogos socráticos. El segundo o de transición El Lisis que trata de la amistad, el Cratilo que trata de la filosofía del lenguaje, el Eutídemo que es una burla de las falacias de los sofistas. El tercer periodo escritos de madurez a  que escribió el Fedon o de la inmortalidad del alma, sigue el Fedro que trata un poco el problema de la retorica y la belleza de los discursos y de las cosas como la poesía. Parménides, trata de las ideas y Teetetos o de la ciencia
El cuarto el periodo de la vejez el sofista el problema del ser, Filebo, El Político, las Leyes
 Sus pensamientos  
El planteamiento lo hace en la teoría de las ideas, donde sus pensamientos sobre la política la cosmología, o filosofía de la naturaleza, la ética, la estética.
Principales categorías
Ideas, formas, doxa, opinión,  episteme,  innatismo, racionalismo, intuición, bello, justicia, imitación, o mimesis.
Vinculación de su escuela con otros autores,
De Aristóteles fue su discípulo, este fundo el Liceo, que su maestro le heredo la academia, el pensamiento, a Plotino, a San Agustín etcétera
IV Pensamiento en General
Sus pensamientos sus teorías están ubicados dentro  del idealismo
Aspectos particulares de la doctrina, el tema que usted está analizando
Mi tema es la filosofía política, relacionado con la justicia la ética
Fuentes
Artículos, sobre la política platónica y las obras de nuestro autor
Valoración critica
 La filosofía platónica es un gran legado para cultura Occidental, es un pensamiento vivo, ahora más que nunca, pero se trata de actualizar las teorías de también de reactualizarlas

Influencias
Este pensador influyo a autores como, Aristóteles, Plotino, a San Agustín de Hipona  Descartes Rousseau, Tomas Moro. 



Conclusiones
La filosofía Occidental esta agujereada por el germen de la filosofías idealista platónica, pero donde más ha tenido mayor impacto es en el campo político. La teoría del arte cuando tiempo duro para  poder ser superada, por ese concepto de imitación.
El padre de toda la filosofía racionalista Occidental es la filosofía platónica. Eso si no lo creemos nosotros ya hemos afirmado que no estamos de acuerdo en eso, o con estas tesis. Lo único que se pude concluir que por lo menos  la  Republica es un tratado sobre justica así, lo resumimos. Y sobre las otras propuestas que encontramos en la filosofía de Platón para probarlo, hay  hacer una investigación requiere más tiempo aquí no es suficiente ya que esto es solo una hipótesis. La cuestión de la detención, condena y muerte de Sócrates. Y las tesis de la filosofía platónica socrática y aristotélica contra todo el sistema sofistico. Y luego la otra que encontramos, la arremetida contra toda la filosofía estética, contra todos los poetas, y como alternativa a ella, nace la filosofía ética. Eso no es tarea de este artículo pero es un tema que hemos identificado y que consideramos que los podemos investigar en una próxima tarea de esta naturaleza.



  
XIII- Bibliografía
Libros
Aristóteles, (2002) La Gran Ética.
Fondo de la cultura económica. 
Aristóteles, (2008) La Política.
Editorial Alianza Madrid España
Aristóteles, (2006) Ética A Nicómaco.
Editorial Porrúa México D. F
George Sabines (1989) Historia de la teoría  Políticas
Fondo de la cultura económica México D.F
Hauser, Arnold (1976)  Historia social del arte y la literatura
 Ediciones Guadarrama Madrid, España
Traducido al Castellano por; A. Tovar, y F. P. Voraz Reyes
Jaeger, Werner (1957) Paideia: Los ideales de la cultura griega.
Fondo de la cultura económica.
Traducción directa del alemán por Joaquín Xirau.
Nietzsche, Fiedrich( 2002) Así hablo Zaratustra.
 Edimat Libros. S.A. Madrid España.
Traducido por Juan Manuel Gálvez
Nietzsche, Fiedrich (2005) Humano demasiado Humano
Editorial Jurídica Salvadoreña

Laercio, Diógenes. (1987) En las vida de los filósofos más ilustres
Versión digital. Www. Librosdot .Com
Platón (2007) La República Textos completos
Editorial Porrúa, México D.F
Platón (2007) El Teetetos o de la ciencia
Textos completos Editorial Porrúa, México D.F
Platón (1984) Las Cartas De Platón
Instituto de ciencias políticas de Madrid
Platón, (1973) El Criton o el deber y del ciudadano
Editorial Siglo XXI
Traducido por Conrado Egger 
Straus Leo, y Cropsoy. J.  (1993) Historia de la filosofía política
Fondo de la cultura económica. México D.F
Traducido por, Leticia García Urriza, Diana Luz Sánchez, y Juan José Utrilla. 
Strauss, Leo (1970)  ¿Que es la filosofía política?
Ediciones Guadarrama Madrid España
Traducido al Castellano por el profesor Amando de la Cruz
Touchard Jean (1985) Historia de las ideas Políticas
Editorial Tecno Madrid España

Fuentes de las revistas
Ariza, Sergio (2009)  desterrando las formas poéticas en la República de Platón
En: Revista de Estudios Sociales, (Número. 34, vol. 5)
Citado el 15 de abril de 2012

Collado Campana, Francisco (2009) La filosofía política Platónica y la Legitimización de las tiranías.
En: A Parte Rei  revista de filosofía (numero 61) Universidad de Buenos Aires Argentina
Disponible en: htt//serval.pntic.mex es. AparteRei
Consultado en el día 22/04/ 12



Elgul, Gabriela  Noemí, (2008)  Demarcación contextual, ordenación de materiales y estudio desagregado de la formación de la Teoría Constitucional en la Grecia antigua
En: Enfoques, (vol. XX, núm. 1-2),
Universidad Adventista del Plata Argentina
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=25913789004
Citado el: 7 de marzo de 2012

Fernández Ginzo, Arsenio (2002)  F. Nietzsche y la República de Platón
En: Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. (Vol., 19, Numero 2)
(Universidad de Alcalá)
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=302379
Consultado el 23 de marzo de 2012



García Fernández, Román: La Carta VII. La autobiografía de Platón y su método.
En Eikasia. Revista de Filosofía,  (vol. 12, número,  I)
Citado el 15 de abril de 2012



Gózales Antonio Juan (2009) Mimeo- Políticas los simulacros de la cuidad en El Político de Platón
En revista de filosofía (Vol. 65, numero 2) Universidad complutense de Madrid
Disponible en: www.revista de filosofia.com
Consultado en el día 22/ 04/12
Herrera, Enrique (2009) Platón Política cultural, y destierro de los poetas
En Cuadernos de filosofía y ciencia (numero 39)  Universidad de Valencia
Disponible en: www.uv.es/sfpvquardernos de textos /v39p8394
Consultado en el día 22/ 04/ 12
Meabe, J Joaquín E. (2007)  SENTIDO ORIGINARIO Y TRADUCCIÓN MODERNA...
En: Enfoques XX, 2 (2008):
Instituto de Teoría General del Derecho Facultad de Derecho Dirección: Tucumán 644


Consultado en el día 22/ 04/12
 Ledesma  Pascal,  Felipe (2002) Platón, la República, y el anarquismo. Sobre el significado político del símil de la línea (Rep. 509 d-511e)
En: LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica (Vol. 35, numero 12)
(Universidad Complutense de Madrid)
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listarevistas?tb=INICIAL&cb=L&i=51
Consultado en el día 22/ 04/12
Olivares Chávez, Carolina (2008) Reseña “filosofía y política en la República (la imagen del filósofo dentro y fuera de la utopía)”
En Nova Tellus, (vol. 26, numero 1) Universidad Nacional Autónoma de México
Disponible en: htt://redaclyc.auemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?Cve=59115488018
Consultado en el día 22/ 04/12
Olivari Walter (2008)  “SOBRE LA JUSTICIA EN EL LIBRO “LA REPÚBLICA” DE PLATÓN”
En: Prolegómenos: Derechos y valores: (, año/vol. XI, número 021)
Universidad Militar Nueva Granada

        Bogotá, Colombia

 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

Consultado en el día 22/ 04/12
Robinsón, M. Thomas (2009) Los griegos y la vida buena: un diálogo

En: ARATE Revista de Filosofía (Vol. XXI, N° 2,)
Universidad de Toronto, Aikaterini Lefka,Universidad de Lieja, Bélgica, Universidad de Luxemburgo, Universidad de Towson, EE.UU.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v21n2/a03v21n2.pdf
Consultado en el día 22/ 04/12

Robinson Thomas  (2007)  LA REPÚBLICA:
 LA J U S T I C I A E N FORTALEZAS Y
 DEBILIDADES DE LA TEORÍA
En: Revista Philosophica. (Vol. 32 [Semestre II / 2007]
Universidad de Toronto
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v21n2/a03v21n2.pdf
Consultado en el día 22/ 04/12
Soares Lucas (2010) La filosofía Política a la luz de las Leyes de André Lacks
En: Journal of  Ancient philosophy (vol. IV, N° 1) Universidad Nacional Autónoma de México
Disponible en: www. Filosofiaantigua.com/ documentos. Lacksplaton.pdf
Consultado en el día 22/ 04/ 12
Vásquez Rocca, Adolfo (2008)  Normas para el Parque Humano
En: Universitas. Revista de filosofía, Derecho y Política (vol. 8, N° 12) Universidad Pontificia de Valparaíso, Universidad Andrés Bello Chile
Disponible en: http/uvirsitas.idhb.es

Consultado en el día 22/ 04 / 12

No hay comentarios.:

Publicar un comentario