miércoles, 22 de julio de 2015

Diferencias y semejanzas entre la fenomenología y materialismo dialéctico

Marbin Amílcar Pérez Natarèn: 

Noviembre de 17 de 2015 

Diferencias y semejanzas entre la fenomenología y materialismo dialéctico

Aquí trataremos de hacer algunas semejanzas y diferencias  por un lado desde el método fenomenológico, y por el otro desde el método materialista dialéctico. Primero comenzaremos con  la pregunta 1)  ¿qué es la fenomenología?  Nuestro enfoque será más del análisis que hace Edmund Husserl sobre el  concepto de la filosofía fenomenológica. También vamos a trabajar con el discípulo de Husserl, Martin Heidegger. Será interesante ver que ambos proyectos son completamente diferentes. Pero también habrá que decir que utilizaremos alguna bibliografía secundaria.
Nuestro segundo objetivo será como podremos, responder a la pregunta sobre 2) ¿Qué es la dialéctica materialista? Para ello utilizaremos un texto de Marx especialmente el Capital, y la Introducción a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, también bibliografía como “Dialéctica de lo Concreto”, Karel Kosik. Y Mihailo Marcovic. “Dialéctica de praxis”. Y luego  utilizaremos  bibliografía segundaria que al momento, que vayamos realizando el trabajo aparecerá los autores que vamos a ir trabajando.  

Ahora bien: ya podemos empezar con nuestro propósito formular quizás nuestras preguntas a las cuales vamos intentar responder. 1) ¿Qué es la fenomenología para Edmundo Husserl? 2) ¿Qué es la fenomenología para Heidegger y en qué se diferencia de la concepción de su maestro? Y como segundo objetivo 3) ¿qué es la dialéctica para Marx, y para los autores marxistas que manejaremos dentro del texto? Luego después que hayamos realizado nuestra investigación con respecto a esto procederemos a  manera de conclusión  con las diferencias y semejanzas, entre la fenomenología y el materialismo dialectico.
La primera pregunta que nos ocupa, ¿Qué es la fenomenología para Husserl? La fenomenología pura de la que habla Husserl  en “Ideas relativas a una filosofía pura y una filosofía fenomenológica”.  Y “la filosofía como ciencia Estricta” Caracterizar su posición frente a las demás ciencias, y mostrar que es la ciencia fundamentalmente nueva, alejada según del pensamiento natural y psicológico, lleva su principal tesis  tradicional forma de hacer ciencia, dogmática. La palabra fenómeno en cierto sentido también la podemos entender, según Husserl la fenomenología se refiere a todos estos fenómenos en todas las significaciones posibles. Continua diciendo “mi crítica contra el método psicológico, es  una crítica que no negaba en absoluto el valor de la psicología moderna” Ideas Relativas a una filosofía pura y una filosofía fenomenológica”.  [Husserl, 1964, 9].    Es más bien desnudar ciertos errores dice Husserl, es eliminar todos hábitos mentales existentes hasta aquí como ya sabemos que la psicología es una ciencia experimentar. La palabra experiencia tiene dos significaciones.  A) La psicología es una ciencia de hechos, es más bien una ciencia fáctica b) la psicología es una ciencia de realidades. Aquí la idea  de la fenomenología, “se fundamentaría la fenomenología pura o trascendental. No como una ciencia de hechos, sino como una ciencia de las esencias, como una ciencia eidética”. “Ideas”, [Husserl, 1964, 10]. Las ciencias eidéticas como la matemática la lógica da conocimientos absolutos universales y necesarios, que sería la reducción eidética. Apodícticamente válidos y estos no requieren de ninguna clase de experiencia psicológica, o empírica. Para Husserl la fenomenología transcendental se caracteriza. No es  una ciencia eidética de fenómenos reales sino de fenómenos transcendentales reducidos, según Edmund Husserl esto es lo que debe ser la fenomenología. Dice el maestro de Heidegger “que todas las vivencias trascendentales purificadas, son irrealidades  son irrealidades insertas en el  mundo real.” [Ideas R. F. P.F.F.  Husserl, 1964, 11]. Esto es precisamente lo que hace el fenomenólogo a través de la fenomenología como método. Una fenomenología filosófica va fundarse aquí como una ciencia de las esencias. Como una ciencia apriorística, o también se podría decir eidética.
 
La crítica a las ciencias empíricas

Dice Husserl “el conocimiento natural empieza con la experiencia y permanece dentro de la experiencia”.  [Ideas R. F. P.F.F.  Husserl, 1964, 11].  Depende exclusivamente de los hechos, su verdad está condicionada a la realidad contrario a lo que busca la fenomenología. Las ciencias empíricas, son ciencia de hechos, is verum factum. En el hecho esta la verdad. Son contrarios a los fenómenos de necesidad esencia que por ende se refieren a necesidad esencial. Dice Edmund Husserl “el mundo es el conjunto total de los objetos de la experiencia y del conocimiento empírico posible, de los objetos sobre la base de la experiencia, son cognoscibles en un pensar teóricamente”. [Ideas R. F. P.F.F.  Husserl, 1964, 18].  Todo caso eidético especial y singular de una relación eidética Universal, se llama en cuanto es tal, una necesidad esencial, universalidad esencial y necesidad esencial, son pues, correlatos. El caso especial de la universalidad eidética se llama apodíctico. La relación puesta entonces como real un hecho es en cuanto una realidad individual, pero una necesidad eidética en cuanto es universal. Según Husserl no debe confundirse la universalidad ilimitada de las leyes de la naturaleza, con las universalidades esenciales. Hay ciencias de esencias puras, como la lógica pura, la matemática pura, la teoría pura del tiempo, la teoría pura del espacio, la teoría pura del movimiento.
Su concepción de la fenomenología pura

En la sección segunda de las  meditaciones fenomenológicas fundamentales, empezamos una meditación como el hombre de vida natural, representada y gustando la actitud natural, ya sea esta empírica o psicológica. El mundo en el que me encuentro que es mi mundo circundante. El ejemplo, para contraponer que hace Husserl es, el mundo aritmético solo esta para mi ahí, y mientras estoy en actitud aritmética. Pero el mundo natural, por el contrario, es el mundo en el sentido habitual de la palabra, está constantemente para mí ahí, mientras me dejo vivir naturalmente. El mundo natural sigue ahí entonces adelante. Desconectar la naturaleza fue el medio metódico que hace posible volver la mirada hacia la conciencia trascendental en General. Es todo que es inmanente a la mente.  Por lo tanto, esta desconexión es necesaria por el lado de la naturaleza. Por otro lado la ciencia fenomenológica. “de que ciencia debe poner entre paréntesis” [Ideas R. F. P.F.F.  Husserl, 1964, 18]  o como la llama Husserl la Epojé fonológica. La esencia peculiar, como ciencia de los orígenes, esto es en cuanto a la fenomenología como ciencia, en cuanto a la cuestión metodológica, está lejos de toda ciencia ingenua dice Husserl, sería entonces dogmática.  Desconectar el mundo, desconectar la naturaleza, físico, psicológico, desconectar todas las objetividades individuales. Aquí estarían las ciencias  fácticas la física, la química, la biología, la sociología, que no son ciencias eidéticas, y Husserl dice que estas hacen uso de las ciencias eidética pero no de una manera no correcta. Todos los productos de la cultura, las obras de arte y las técnicas y las bellas ciencias.

La desconexión de las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu con su contenido epistemológico. [Ideas, R. F.P. F. F. Husserl, 1964, 132]. Husserl dice de la posibilidad de la desconexión del Yo. El hombre como ser natural pude  desconectarse. Ya sabemos que somos el sujeto que piensa, y que existe, que tiene recuerdos, también tiene vivencias, pero   como ser natural estamos ahí, la reducción fenomenológica que ha quedado el Yo, que nos encontramos reducidos a una nada trascendental. Este del Yo es de suma influencia cartesiana en Husserl, tal vez lo desarrollo en las Meditaciones cartesianas. De la subjetividad a la intersubjetividad, o el alter ego. Ahora lo reducimos a la consciencia pura, la reflexión del Cogitatio. Después de haber llevado esta reducción, no tropezamos con el rio de las vivencias dice Husserl. Como una vivencia, como un residuo del yo, puro entre otras vivencias, seria los otros yos. El yo parece estar ahí, constantemente incluso necesariamente, el Yo puro es algo necesario como principio. Es cierto que se desconecta el mundo natural, del cual formo parte yo. El cogito vive su vida en cada sentido, especial todas sus vivencias. La mía todas las cogitaciones.  Ahora Husserl dice como desconectar el mundo de la subjetividad empírica, como un residuo de este desconecta fenomenológico. El yo puro diverso de cada vivencia. Se nos presenta en la trascendencia. No constituida en una transcendencia e inmanencia.

Según Edmundo Husserl el papel que desempeña toda la trascendencia de toda Cogitatio no se puede desconectar, entonces podemos decir que llegaría a quedar el suspenso, la cuestión del yo puro como evidencia directa, encontramos al yo puro por un dato fenomenológico. El método fenomenológico y la reducción fenomenológica es de vital importancia llegar a esta definición, “por el contrario el paso de la conciencia pura por medio del método de la reducción transcendental, conduce necesariamente a la cuestión de la razón de la facticidad de la consciencia que constituye que es el resultado de semejante reducción”.     [Ideas, R. F.P. F. F. Husserl, 1964, 134].  Dice Husserl que no es un factum en general sino un factum en cuanta posibilidad. Yo soy un ser factico, como un ser natural tirado en el mundo.

La trascendencia de lo eidético desconexión de la lógica pura como Mathesis universal. Todos los sentidos desconectados otras formas de trascendencia. Objetos universales esencias. En cierto modo consciencias puras. No podemos desconectar trascendencia sin milites. Purificación trascendental no quiere decir  no puede querer decir desconexión de todas las trascendencias. Pero no habría posibilidad de la ciencia de la conciencia de la consciencia pura. La desconexión de todo lo eidético, de todas las ciencias eidéticas. Incluye la lógica formal. Esta es una esfera regional individual, en el sentido lógico. Corresponde a la ontología regional según Edmund Husserl. Ejemplo la naturaleza física, ontología natural física. Todas estas disciplinas dice el autor de las “Ideas”. Es estas disciplinas aunque tuvieran postulados sucumben a la reducción. Frente a las ontologías materiales, las ontologías formales, que en las primeras estaría  la física, la biología, la química son ciencias empíricas, pero por el contrario las ontologías formales, la lógica formal, o la lógica pura, la matemática pura. Sin intentamos desconectar las ontologías formales, nos asalta la posibilidad de desconectar sin límites lo eidético. Las esferas eidéticas no como procesamiento de las investigaciones, como almacenes de conocimiento esenciales.

La lógica formal, como ontología formal, está formada de proposiciones, conceptos términos, sujeto y predicado, axiomas, etc... La lógica formal universal significaciones y serie de significaciones. Al sentido lógico amplísimo, toda vivencia pura. Según dice Husserl no podemos desconectar la lógica formal, o las ontologías formales. Ni por patentes la noètica general. Aquí hagamos dos aclaraciones, entre noema y noesis. ¿Cuál es la diferencia entre ambos términos? El momento noèmatico de las intenciones subjetivas recibe el nombre de análisis noèmatico; el segundo es el  noema es el objeto tal y como lo describimos fenomenológico y la noesis es la actividad mental correspondiente, también como lo subjetivo y lo objetivo son correlatos nunca reducibles uno al otro.   Pero si reflexionamos más podemos  colocar entre paréntesis, la lógica formal. Husserl clasifica las disciplinas de la Mathesis Universal, así, algebra, teoría de números, teoría de la multiplicidad. Dice Edmund Husserl, “supuesto a saber, que la investigación de la consciencia pura, por la fenomenología no se plantea ni se debe plantear, otros problemas que los análisis descriptivos, que son resolubles en una intuición pura,  no pueden servirle de nada, las teorías de las disciplinas matemáticas, con todos los teoremas que estas deducen”.  [“Ideas, R. F.P. F. F”. Husserl, 1964, 136].  Hemos visto como por primera vez Husserl nos da una definición de la fenomenología como la ciencia de las esencias, puras de la consciencia, es además una disciplina puramente descriptiva, es una ciencia que hace el análisis de las esencias puras de la intuición, además analiza las vivencias. Además esta disciplina de las esencias estudia las irrealidades, esta es la fenomenología como filosofía estricta o filosofía rigurosa, es diferente a la matemática, ya que la fenomenología como ciencia estricta, es más o menos la idea que tenía Aristóteles de la filosofía primera.

Ya nos hemos aproximado a las definiciones de la fenomenología según Edmund Husserl, aquí citamos otra literalmente, “la fenomenología es de hecho es una disciplina puramente descriptiva, que indaga el campo de la consciencia pura trascendental en la intuición pura”. [“Ideas, R. F.P. F. F”. Husserl, 1964,136]. Aquí hicimos la cita con todos los detalles porque si consideramos de mucha importancia esta definición; en otras definiciones no la hemos citado con el autor, el año o el número de páginas, pero si la hemos entrecomillado, para saber cuáles son las definiciones literales del autor. Aquí si el autor nos dio una definición completamente del talento que nosotros queríamos lograr por el  filósofo. La fenomenología es la ciencia filosófica, o la disciplina  filosófica  que estudia los fenómenos, los fenómenos mentales, pero estos no tienen que ver en nada con lo empírico, con los juicios de la percepción, los sentidos, o quizás si estas vivencias no son psíquicas. Ya lo ha dicho muy bien  Edmund Husserl en el principio del libro que nosotros tendremos como referencia, aquí “Ideas”, la fenomenología no es una disciplina que estudia los hechos, es decir el Factum; estudia las esencias de nuestro quehacer mental.

Los problemas de la conciencia como la mente trata de reaccionar, la razón es una característica de la mente, el problema complejo es el de la consciencia, que tenemos conciencia y esa conciencia es consciencia de algo. Preguntemos ahora nosotros, ¿cómo explicar el carácter fenoménico de la consciencia? Husserl distingue la intencionalidad como un rasgo básico de la conciencia. Vivencias intencionadas y otras. Cabe dentro de las vivencias la percepción, deducir conceptos, la imaginación, la ilusión, la fantasía, la representación, los deseos. La intencionalidad en tanto, que consciencia. ¿Cómo es posible el epojé en la consciencia fenoménica? Es la reducción fenomenológica la capacidad del sujeto para pensar y aplicar la duda metódica, pero al estilo cartesiano, y no la duda escéptica, la meditación y el uso del razonamiento, la compresión y la aprehensión. Cogitatio,Cogitatio, cogitare. Todas estas categorías relacionadas con el sujeto que piensa, con la res cogitan. El ser pensante, el ser duda la conciencia es la vivencia fenoménica, los  estados mentales no son intencionales. En cambio los estados intencionales de los cuales no tenemos consciencia fenoménica.
Fenomenología y materialismo dialéctico

. Tran- Duc- Thao autor de la “fenomenología y materialismo dialéctico”. “este dice que la filosofía es una ciencia del todo real, y que lo efectivamente real, la dialéctica del movimiento real” esta es la verdadera  solución a la dialéctica marxista” [“Fenomenología y Materialismo Dialéctico”. Thao, 1971, 4]. Tran Duc Thao es marxista y concibe el método del materialismo dialéctico e histórico, para este la filosofía no estudia las esencias de la conciencia, sino que la realidad misma. El ser social mismo como verdadero hacedor de la historia, la conciencia que este concibe es la conciencia de clase.
La dificultad de Husserl dice Thao proviene del fundamento puesto en la conciencia trascendental la cláusula entre el sujeto y el objeto. Vacío filosófico. Que este es un vicio filosófico de la filosofía alemana, esta cuestión inmanencia. El mundo de la vida se revela como el ámbito de la historia humana dice Thao. La materialidad define la capa originaria o cuyo movimiento engendra los modos más elevados del ser, en la especificad de su sentido la infraestructura real que se funda la superestructuras, ideales en un surgir histórico, es por eso dice Tran Duc Thao, “que los  análisis fenomenológicos, solo pueden alcanzar su sentido y desarrollarse plenamente en el materialismo dialéctico”. [“Fenomenología y Materialismo Dialéctico”. Thao, 1971, 21]. Para el la filosofía abstracta no le permitió,  a Husserl  que su posición de clase, relacionarse con su clase sociales de producción. Para este  la fenomenología de Husserl ha comenzado por una ontología.  Sería lo que Husserl llama la nueva filosofía, o es que está intentando reconstruir la vieja herencia de los griegos especialmente. Para Néstor Leal, “la fenomenología  como método que requiere el investigador que asume el conocimiento de Las bases y fundamentos que dan  sentido a las acciones que debe realizar para abordaje de aquello que se quiere investigar”. “EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO: PRINCIPIOS, MOMENTOS Y REDUCCIONE” [Leal, 2006,52]. La etapa descriptiva en la que expone una descripción que refleja lo más fiel posible la realidad vivida por los individuos en relación al tema que se va investigar según Leal.

La desconexión fenomenológica, o el epojé, o reducción fenomenológica, sentimientos recuerdos, vivencias, expresadas de manera oral, o escrita. La reducción fenomenológica o el epojé fenomenológico alude a la desconexión, psicofísicas o fácticas de las vivencias, lo que implica la puesta [entre paréntesis] de esos aspectos para dar paso a lo eidético esencial. El objeto de la reflexión y de la  descripción no es una vivencia empírica, es más bien una vivencia  ideal o más bien irreal. Hay cinco  reducciones fenomenológicas. Se pone entre paréntesis lo teórico. Segunda reducción se pone entre parénesis la subjetividad de los sujetos investigadores, referencias especio temporales, y datos específicos de dichos sujetos, edad sexo nivel social socioeconómico. Según Edmund Husserl la tercera reducción fenomenológica es la de esfera fáctica a los sujetos y la subjetividad a esfera eidética esencial. La cuarta reducción, se pasa de lo universal a lo factico de las esencias significativas, o de la universalidad de las esencias. Y una quinta seria la reducción lo universal para dar paso a lo intersubjetivo transcendental.

Husserl definió la fenomenología como el estudio de las estructuras en la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí mismo, los objetos son solo dentro de nuestra conciencia. Lo que Husserl comprobó a los contenidos  de la mente fue una serie de actos como recordar, desear, percibir e incluso el contenido de los estratos o de los actos. Husserl los llamo significado. Para el  discípulo  de Husserl Martin Heidegger, la fenomenología debe de poner de manifiesto lo que está en el estado de oculto.  Volvamos ahora a la concepción de la fenomenología de Husserl. La ciencia de las esencias puras la lógica, los axiomas lógicos, principio de  contradicción universalidad absoluta validez. La matemática y la fenomenología que es independiente a todas estas disciplinas. Dice Husserl “fundar la fenomenología misma como ciencia eidética, como ciencia esencial de la conciencia transcendental purificada” [“Ideas, R. F.P. F. F”. Husserl, 1962, 137].  La mente está por encima de todo a lo que hace referencia, ahora debemos hacer diferencia entre dos concepciones inmanentes y trascendentes. Todas las esencias inmanentes, vivencias singulares, evidencia intelectual que  todas las esencias pertenecen a este tipo. Y esencias trascendente, así, “numero”, “orden”, “multiplicidad”, sino también las esencias del mundo natural. “como cosas figuras”, “figuras”, “personas”, “hombres”.  Índice de esta evidencia es la reducción fenomenológica. En la peculiaridad que caracteriza a la fenomenología, dentro del ámbito de su universalidad eidética esencial. Es visible con directa evidencia intelectual.

 En sentido de derecho y el punto de partido dice Husserl del paso mediato y del paso inmediato  en todo método posible se continúa dentro de cualquier círculo. Pero según Husserl afirma que  la fenomenología es  válida con absoluta universalidad, la lógica pura, y la matemática pura. Como la fenomenología aplica sobre toda ciencia particular. Se comprende pues, dice Husserl que la fenomenología es el  secreto anhelo de la filosofía moderna. Esto sería la fundación de la fenomenología como ciencia estricta  o filosofía como ciencia rigorosa. “todo lo desconocido es en este caso horizonte de algo conocido. Todo esfuerzo por el método, parte de algo dado, todo desarrollo del método del método ya empleado; aquí se trata de un método en especial dice Edmundo Husserl, que se constituye en el estilo previo y fijo de una metodología científica” [“Ideas, R. F.P.F.F”. Husserl, 1964,146]. Para Husserl la fenomenología es el método por excelencia de la filosofía rigurosa, pero también es filosofía fenomenológica. “Que distinto es la fenomenología. No es solo antes que todo método para determinar las cosas, hay menester de un método a saber  para tener a la vista que debe de aprehenderlo en el campo de los objetos de la consciencia transcendental” [“Ideas, R. F.P. F.F”. Husserl, 1964,146]. La fenomenología es el método de aprehensión de las esencias, y estas esencias están en la conciencia, y fuera de nuestra consciencia no porque aquí, podríamos caer en un psicologismo, y es eso lo que la fenomenología evita el psicologismo, evita el naturalismo, ya que no es un método empírico. Sino que es un método que va a la esencias o a la conciencia misma. La nueva fenomenología a de contar pues con una base de estado de ánimo escéptico. Pero esta duda es cartesiana y no ninguna otra duda.

Ahora bien; ya logramos ver que es la fenomenología para Edmundo Husserl. Es valor de este método es el de claridad. La mirada a una vivencia pura. Que la fenomenología, tiene como objeto las esencias puras del entendimiento, aunque aquí es aspirar a ser una filosofía primera. Que para el Estagira sería la Prote filosofía o filosofía primera. Poseer una absoluta evidencia intelectual, para poseer los fundamentos del método. La pregunta que hace el profesor Edmundo Husserl, ¿podemos los fenomenólogos ponernos  fuera de fuego a nosotros mismos que en efecto somos miembros del  mundo natural? En tanto se trata de la existencia individual procede el fenomenólogo de una u otra manera. Que cualquier eidético demos como ejemplo el geómetra.

La fenomenología como ciencia estricta Husserl

El fundador de la fenomenología, es Edmundo Husserl, quien proponía que había que volver “hacia, las cosas misma”, porque en el fenómeno, está  oculta la verdad, los fenómenos son los que tiene la verdad, la verdad se oculta en los fenómenos, y por eso la fenomenología es el estudio de los fenómenos, allí está la verdad, la verdad de la fenomenología es la verdad de los fenómenos. Los fenómenos son la verdad la verdad se esconde en el fenómeno si dejamos hablar las cosas ocultas. Antes de interrogar las cosas la verdad no ha aparecido porque se encuentra oculta, pero tampoco es correcto decir que el fenomenólogo va a estudiar y debería de estudiar el ocultismo en el sentido de la palabra vulgar, si utilizamos la palabra  oculta en el sentido filosófico creo que sí. ¿Qué es la fenomenología para Husserl? Vamos a dejar que el mismo nos conteste, siguiente cita escucharle. En su texto “La fenomenología como ciencia estricta”.  

La fenomenología como ciencia filosófica, las distintas anteriores ayudan a comprender, la estructura del conocimiento, y en especial, la posición de la fenomenología, como ciencia filosófica fundamental. Partimos de la convicción, fundada en los resultados del método, fenomenológico del que todo objeto individual alberga una esencia, y que a toda esencia corresponde, hechos individuales, aunque nos es forzosa, que éstos se den actualmente en la experiencia.  [“La fenomenología como ciencia estricta”.   Husserl, 1982,27].
Husserl que critica tanto, la postura psicológica del conocimiento, cuando dice que se basan tanto en la experiencia de los  sentidos, por el procedimiento y de la forma como procede a interrogar las cosas, ya que esta no las interroga, sino que más bien, inventa datos que a veces o la mayoría de las veces las cosas no las tienen entonces es un problema, de la psique, y no bien cómo debería de plantearse, el problema del conocimiento. La esencia de la que nos habla Husserl no es la antigua idea de sustancia, la esencia, es más bien la realidad de los fenómenos, las ciencias eidéticas, son las que basan, en el estudio pleno y riguroso del método fenomenológico, para alcanzar la altura de la ciencia universal, como una especie  de matemática que nos dé la certeza del conocimiento, ideal, por la intuiciones puras, de las intuiciones trascendentales,  Husserl también le da mucha importancia a cuestión, de lo individual. es que el individuo, conoce las esencias, las esencias es la realidad de las cosas, y quien es él dice de las esencias de las cosas, es nada más que individuo de carne y hueso, estos entes ideales, que Husserl llama los eidéticos, se contraponen a los fácticos, los últimos mencionados se basan a veces o la mayoría de las veces  se basan en la sensibilidad, este conocimiento  no es según Husserl eidético, ya que se  vale mucho de la experiencia y pierde toda la posibilidad de la objetividad pura del método fenomenológico. Aquí se presenta el problema de la  gnoseología, que se recurre la mayoría de las veces a  explicar los fenómenos de forma subjetiva olvidándose de la objetividad, y esto hace que el conocimiento pierda, la veracidad, del fenómeno puro, es ves de describir el  fenómeno eidético los describe un fenómeno experimental, más relacionado con la mente que con la lógica o la matemática, que estas serían las ciencias eidética según Edmundo Husserl, la noética trascendental, que se interesa por los momentos noéticos,  se encargado de dar la forma intencional a los actos  y la noemática trascendental, que a través de los noemas se une a los datos, en la identidad , del mentado confiriendo  sentido objetivo del conocimiento.
La fenomenología admite un progreso efectivo, en el campo del conocimiento, no sólo para la ampliación del saber  logrado sino también por la posibilidad de una nueva comprensión, del saber adquirido, ya sea por un afinamiento que permita, una explicación  del detalle de verdades ya sabidas, ya sea para una reinterpretación, a la luz de verdades más generales, de enunciados ya conocidos, en este sentido la historia de la filosofía, examinada críticamente, permite advertir un progreso cierto; Descartes y Kant y la fenomenología, representarían tres momentos de ese  avance. [“La Fenomenología como Ciencia Estricta”. Husserl, 1982,31]
Husserl proponía que la filosofía a través del método fenomenológico se convirtiera en ciencia estricta, es demasiado ambicioso lo que proponía este filósofo, una refundación de la filosofía, allí está la verdad oculta en las cosa misma, hay que volver a ellas, a las cosas misma, la idea de filosofía como ciencia no es nueva ni original, ha tenido sus partidarios especialmente los naturalistas, y sus detractores en las posiciones historicista. Los naturalistas, son los que creen que la filosofía le compete el estudio de los fenómenos solamente naturales, quizás en este sentido, la física seria concebida como filosofía, y la filosofía, también es física, o hay alguna diferencia, en esta crítica había que pensar que se está refiriendo a la filosofía positiva de Augusto Comte., la fisicalizacion de la filosofía, pero Husserl no propone que la filosofía se convierta en física, más bien lo que está argumentando, que todas ciencias positivas empleen el método estricto de la filosofía universal, este método es el fenomenológico universal de la fenomenología, que va hacer hablar las cosas misma. Des ocultamiento de la verdad, la verdad está oculta, pero no es la física, la que hace el des-ocultamiento de la verdad, la que des-oculta la verdad es la fenomenología, y no la física a través del método experimental. Y por otro lado la visión que se tienen del historicista de concebir a la filosofía como historia tampoco es correcta, porque la historia es una ciencia no eidética, sino más  fáctica o de hecho. Es cierto que la historia le sirve a la filosofía y sin  la historia no puede argumentar tantos  hechos que se registran. Sabemos que existe una filosofía de la historia, y una  historia de la filosofía, la que le sirve al filósofo para ubicarse en el contexto de la historia del pensamiento filosófico y científico. La historia es también la historia de la ciencia, la ciencia tiene su propia historia, y esa historia de la ciencia debe ser la historia de la razón para comprender, las diferentes posturas del conocimiento, a través de la razón como se ha concebido en todos los tiempos. Ahora bien ¿cuál es la diferencia que existe entre la fenomenología de Husserl y de Heidegger?  Heidegger recibió influencia de Husserl ya que Heidegger fue discípulo del antes mencionado, pero aclara que su fenomenología es solo metodológica y no como pretende Husserl, escuchemos-le
Dice Heidegger  que la fenomenología significa primariamente el concepto de un método, el título fenomenología expresa una máxima que pude expresarse así, “! A las cosas misma ¡”  frente a todas  construcciones en el aire, a todos los descubrimientos causales, frente a la adaptación de conceptos, sólo aparentemente riguroso frente a las cuestiones aparentes que se extiende  con frecuencia a través de generaciones. Fenómeno es mostrarse así mismo significa una señalada forma de hacerse frente a apariencia por lo contrario mienta relación de referencia dentro del ente mismo. [“El Ser y el Tiempo”. Heidegger, 2002,31].
Heidegger no busca hacer de la filosofía una ciencia estricta, ni piensa tampoco que la filosofía debe ser ciencia ni discute eso, ni cree tampoco que la ciencia debería ser filosofía, u ontología regional como pensó Husserl. Formas especiales de conocimiento lo que dice Heidegger, es que su    fenomenología es un camino para enfrentarse con algo  desconocido pero la fenomenología, los descubre, los saca a la luz, entonces el habla de apariencia, en la apariencia aparece el ser,   no es apariencia de la que hablaba tanto como  Platón sino que, la apariencia es entendida aquí como el momento donde la fenomenología descubre el ser, aquí donde los entes forman parte del ser, la confunción  que tienen muchos sobre, que el ser depende de los entes, no es así, más  bien los entes dependen del ser, según Heidegger. Los entes mencionan al ser y también existe relación pero el  ser es distinto de los entes, la fenomenología estudia también los entes ya que estos son conceptos, y estos conceptos deben de ser aclarados por el estudio del lenguaje, recordemos el  “lenguaje es la casa del ser” la única vía de encontrar el ser  de los entes es el lenguaje, no importa que el lenguaje sea tan  riguroso como pretendía, el maestro de Heidegger. Para este el lenguaje puede ser ambiguo no importa porque el busca el ser también en todo tipo de lenguaje. La obra arte incluso también muestra el ser, el ser de la obra de arte, donde se muestra el artista, el artista dice Heidegger es artista mediante la obra de arte, y la obra existe porque existe la obra del artista. (Ver las Sendas perdidas. P 17)   el fenómeno es lo más importante del estudio de la fenomenología.
El primer concepto de la fenomenología, el nombre de la fenomenología, es por su sentido, según esto,  un nombre distinto de las denominaciones como teología y demás semejantes, estas designa los objetos de la ciencia correspondiente en su sentido material; “ fenomenología”  si designa el objeto de su investigación ni es un término que caracterice el contenido material de este objeto. La palabra se limita a indicar, cómo mostrar y tratar lo que debe de tratarse en esta ciencia. Ciencia de los fenómenos quiere decir, la forma de aprehender los objetos, que todo en cuanto éste en discusión, no sobre ellas tiene que tratarse mostrándolos directamente y demostrándolos directamente, el mismo sentido tiene la tiene la expresión tautológica, en ello en el fondo “fenomenología descriptiva”. [“El Ser y el Tiempo”. Heidegger, 2002, 31-32].
Ya dijimos que Heidegger, se diferencia con su método porque lo puede explicar el análisis del lenguaje aunque el ser es un ser que le caracteriza el lenguaje la ambivalencia de éste, la fenomenología es el estudio del ser, el ser se expresa en el lenguaje allí se oculta el ser pero   el lenguaje lo puede mostrar y demostrar  por medio de la fenomenología que lo describe tal como es, la cosa misma.  Lyotar  hace un estudio comparativo entre la fenomenología de Edmundo Husserl y Heidegger “es en nosotros mismo donde encontramos  la unidad de la fenomenología  y su verdadero sentido” escribe Marleau Ponty, Jeason  por su parte subraya; “es absurdo suponer que exigir una definición objetiva de la fenomenología”. 

 Para F. Lyotar la fenomenología de Husserl germinó en la crisis del subjetivismo y del irracionalismo (fines del siglo XIX y  comienzos del siglo XX)  será necesario que situemos ese pensamiento dentro de la historia, tal como éste lo ha hecho por sí mismo. Esa historia es también la nuestra, la fenomenología reflexionando, ha combatido contra el psicologismo, contra el pragmatismo, contra una etapa del pensamiento occidental, ha sido ante todo y continua siéndolo, una meditación del conocimiento, un conocimiento del conocimiento, y su célebre  frase “poner entre paréntesis”  consiste el primer lugar dejar atrás una cultura, una historia en retomar todo saber  aún saber no radical. Pero este negarse a heredar este dogmatismo, como lo denomino curiosamente Husserl, arraiga en una historia envuelve a la fenomenología, y Husserl lo sabido  siempre a lo largo de toda su obra, pero hay  en la fenomenología una intención una pretensión a-histórica, por la cual la abordaremos por su historia y la dejaremos cuando su debate con la misma. [“La Condición postmoderna de la Fenomenología”, Lyotar, 1998, 5]
Según yo entiendo a Lyotar  la fenomenología de Husserl y de Heidegger es irracional, según el método pero el pensante fenomenólogo, no es irracional ya que consideramos que todo filósofo es racional, porque la filosofía, parece no ser irracional pero por ejemplo Nietzsche dice, que su filosofía es irracional,  para hacer filosofía, se necesita la razón sino se tiene razón o no se razona entonces no hay filosofía, en ese sentido. Sólo que los filósofos a veces y el caso que acabo de citar se declara enemigo del racionalismo, y dice que su filosofía no es racional. Pero es imposible hacer filosofía sin utilizar la razón.

La fenomenología para Heidegger

El método fenomenológico de la investigación

Como dice Martín, Heidegger que el propósito de la investigación, el ser de los entes o el sentido del ser en general, ya aparece trazada, por el problema de la ontología y la fenomenología. Ya que según este pensador ambas disciplinas filosóficas no son nada diferente, ni son ajenas al problema que se plantea la pregunta que interroga por el sentido del ser, que ha sido olvidada. La forma de tratar esta cuestión es fenomenológica. “la fenomenología es primariamente el concepto de método”. [“El  Ser y el Tiempo”. Heidegger, 2002, 34].
 Dos cosa dice Heidegger, ni una “posición” y ni una “dirección”. Para él la fenomenología ni puede ni debe llegar a ser ninguna de las dos cosas antes mencionadas.
Dice literalmente Heidegger “que la fenomenología expresa lo que podría formularse” así, ¡“a las cosas mismas!” [“Ser y el Tiempo”. Heidegger, 2002, 35].  Más pacería que está citando a su maestro, pero más bien en este punto es que se diferencia de él. Heidegger dice que este concepto está compuesto por dos términos, fenómeno y logos. El primer término se traduce como lo que se muestra así mismo. Lo patente. Los fenómenos son entonces la totalidad de lo que está o puede ponerse a la luz, lo que los griegos llamaba con nombre de ente. De aquí que los entes pueden mostrarse por sí mismo de distintos modos. Tal mostrarse lo podríamos llamar dice Heidegger “parecer ser”.  Fenómeno en el sentido de lo que se muestra y en el sentido de parecer ser.

El primer concepto de fenomenología

Fenomenología quería pues por su parte decir, querer ver lo que se muestra, tal como se muestra por sí mismo, tal es el sentido de las disciplinas que se le da el nombre de fenomenología. Dice Heidegger el nombre de fenomenología, difiere por su sentido de otras disciplinas como por ejemplo la teología que sería en todo caso la ciencia que trata los problemas de Dios. Esta designa según sus adeptos sus objetos de la ciencia correspondiente. “la fenomenología ni designa el objeto de sus investigaciones, ni es un término que caracterice,  el contenido material de este objeto. La palabra se limita a indicar, cómo mostrar, y tratar lo que debe de tratarse. La ciencia de los fenómenos quiere decir la forma de aprender sus objetos”. El mismo sentido tiene la expresión tautológica, de la llamada “fenomenología descriptiva” [“Ser y el Tiempo”. Heidegger, 2002, 37].
, no significa aquí digamos expresa Heidegger de la morfología botánica.  En este caso el término volvería a tener un sentido prohibitivo. Con respecto a la fenomenología Heidegger se hace cuatro interrogante que las citaremos literalmente:
¿Tiene que des-formalizarse el concepto formal de fenomenología para convertirse para en el de  fenomenológico? Y continua diciendo así, ¿cómo se diferencia éste del vulgar?  ¿Qué es lo que la fenomenología debe “permitir ver”? ¿Qué es lo que se debe llamar fenómeno en  señalado sentido?   Y la última interrogante  que hace al respecto, es la siguiente, escuchémosle, ¿qué es lo que es por esencia teme necesaria de un mostrar expresamente?  (“EL Ser y el Tiempo” Heidegger, 1997,46)

Podemos ver como por ejemplo en el primer concepto  que muestra el autor su desacuerdo con las definiciones sobre la fenomenología, que duda en algunos de darles el calificativo de vulgares, el problema del ser de los entes de este ser no es un problema de la formalización del lenguaje es más bien todo lo contrario.
De aquí en adelante vamos a hacer las citas literales en los conceptos que de Martín Heidegger sobre la fenomenología, aquí tenemos el primero ya. “la Fenomenología es la forma de acceder a lo que debe ser tema de la ontología, y la forma demostrativa de determinarlo.” [“El Ser y el Tiempo”. Heidegger, 1997, 47].  Según la visión de Martín Heidegger la ontología es posible solo como fenomenología. Tendríamos que pensar nosotros  que para él  también la fenomenología es posible en cuanto la existencia de la misma ontología, pensaríamos las dos categoría como una especie de complementario el uno del otro. Entiéndase en el concepto fenomenológico de fenómeno como el mostrar algo, y ese algo que se muestra es porque estaba en estado de oculto, y la fenomenología tiene ese objetivo des-ocultamiento de la verdad pero estaba oculta pero que aquí aparece con la fenomenología. Veamos lo que dice Heidegger, “tras”, “de todos los fenómenos de la fenomenología, no está ninguna otra cosa, pero si puede estar oculto lo que debe volverse fenómeno”.  [“El Ser y el Tiempo”. Heidegger, 1997, 47]. Esto es precisamente lo oculto lo falso, lo engañoso, lo encubierto o estado de no oculto y en esto es la fenomenología como método la que des-oculta los fenómenos y los hacen que sean visibles por sí mismos. .

El encubrimiento mismo, tómese en el sentido de estar oculto, o de estar encerrado, seria aquí en todo caso algo que no está siendo puesto a la luz, que no ha padecido una especie de alumbramiento, quien lo puede sacar  a la luz es la fenomenología ya que ésta es la tarea de esta disciplina filosófica, para que realmente llegué a tener sentido hablar de la ontología es sólo posible si existe la fenomenología como columna vertebral de la ontología como el único método para hacer o formular la pregunta fundamente, la que interroga por el sentido del ser.  Aquí vuelve al tema de lo fenoménico y de lo fenomenológico. Dejemos que él nos aclare los conceptos. Dice “lo fenoménico, se llama lo que se da   y es explanable por la forma peculiar  que hace frente a los fenómenos” así define lo fenoménico. Ahora lo fenomenológico, “se dice de todo lo que entra en forma  de mostrar y de explanar lo que constituyen los conceptos requeridos de esta disciplina”.” [“El Ser y el Tiempo”. Heidegger, 1997, 48].   

Esto debe ser entendido en la sola forma de ser pero ser en la forma de ser de los entes. La fenomenología es para Martín Heidegger  la disciplina filosófica del ser de los entes ontología. Así no debemos de basilar en denominar la con el nombre de ontología. Así la ciencia o la disciplina filosófica  se plantean la necesidad fundamental del problema de los entes, y estos se encierran en dos problemas fundamentales que trata precisamente la ontología a través del método fenomenológico. Y son lo óntico y lo ontológico. Vamos hacer su respectiva aclaración según la ontología heideggeriana. Lo óntico está relacionado con los objetos de estudio de la ciencia, esto puede ser una proposición lógico o un juicio científico con la objetivación del conocimiento científico, estos son los conceptos ideales de las ciencias formales, y tiene que ver con el concepto de verdad de la ciencia y en todas sus ramas con la formalización del lenguaje científico, a esto Martín Heidegger,  lo denomina con el nombre de “Categorías” ,  para diferenciarlo de lo ontológico, ya que esté  toma muy en consideración , el ser del ente, del “ser ahí” lo que va llamar con el nombre de la “analítica existenciaria” aquí es donde dice Heidegger se encierra el misterio para resolver  la famosa pregunta por el sentido del ser. Pero esta pregunta solo tiene sentido si se la plantea el “ser ahí” y esto sólo es posible en la analítica existenciaria. 

La verdad fenomenológica “estado de abierto del ser” así dice Heidegger. Todo descubrir el ser él es trascendens es conocimiento trascendental. Y como conclusión vamos a dar algo que aparece cita del apartado C)  en su página 49)
Veamos lo que dice al respecto Martín Heidegger: 
Ontología y fenomenología no son dos distintas disciplinas. Pertenecientes con otras a la filosofía. Estos dos nombres caracterizan a la filosofía misma, por su objeto y por su método. La filosofía es ontología universal y fenomenológica que parte de la hermenéutica del “ser ahí”,  lo que a su vez como analítica de la existencia ata el cabo del hilo conductor de todo la cuestión filosófica, allí donde toda la cuestión filosófica surge y retorna (.” [“El Ser y el Tiempo”. Heidegger, 1997, 49].  

Así que nosotros tenemos más que claro que para  Heidegger la fenomenología es una cuestión de puro método, es metodología  la clave para llegarse a constituir en la ontología que es la filosofía por antología para Heidegger. Dos cosas para concluir, no podemos concebir la filosofía de Martín Heidegger sin estos dos términos tanto la ontología y el de fenomenología, podríamos también pensar que la fenomenología es el corazón de la ontología en Heidegger. Con ello podríamos dejar tranquilo a Heidegger.

Materialismo dialéctico y materialismo histórico

Al igual que la fenomenología el  materialismo dialectico también es un método filosófico, pero este no parte de las esencias o de las ideas, que son el producto de nuestra conciencia, además el materialismo es una teoría del conocimiento, que postula que toda esta hecho de la materia, incluyendo nuestro pensamiento. Marx dice en Capital Tomo I. a la segunda edición alemana, Marx propone que hay una diferencia abismal entre método de exposición y de investigación:
Claro está que el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tener a asimilarse en detalle la materia investigada, analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori. (Marx, 1976: 23)

A la investigación le corresponde la materia en sus detalles, analizar en éstos las diversas formas de desarrollo y de descubrir su vínculo íntimo.
 Mi método dialéctico asegura Marx, no solo en su base distinta del método de Hegel, sino que es directamente su reverso. Para Hegel el proceso de pensamiento al que convierte bajo el nombre de una idea, el sujeto con vida propia es el [Demiurgo Creador] de lo real que constituye su simple forma externa. Para mí por el contrario, lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido a la cabeza del hombre. [“Marx, prólogo a la segunda edición alemana”, 1976, XXIII].

Aunque es mismo Marx afirma haber coqueteado con Hegel, luego este se  dio cuenta que la filosofía de Hegel no era materialista sino que idealista, y que eso no permitiría fundar el materialismo dialectico como, el método  materialista dialéctico e histórico opuesto, al método metafísico que empleaban los idealista. La mayoría de los marxistas están en pleno acuerdo, que los principales enemigos del materialismo dialectico, o materialismo histórico son los idealista, y que la mayoría de las veces estos son racionalistas. Para nosotros no es extraño que Marx haya encontrado el concepto de método dialectico es las antiguas filosofías griegas más en especial, la de Heráclito. Para el método metafísico todo es universal eterno inmutable, y tiene privilegio por la categoría de movimiento. El filósofo de Éfeso afirmaría que lo único permanente que hay es el movimiento, y  “que nadie puede bañarse dos veces en el mismo rio, porque sus aguas ya no son las mismas”. En este pensamiento está presente la dialéctica en el sentido que la entendió Marx y los marxistas, es más si somos un poco atrevidos diríamos que esa es una definición de la dialéctica, sin lugar a dudas. Volvamos a lo que nos compete, el primer método el método metafísico concibe al ser humano como idea en abstracto, ahora bien el método dialectico concibe al ser humano como no abstracto de carne y hueso, aparece la subjetividad y la intersubjetividad y la empatía el problema del otro si nos importa el otro, porque no es una característica del materialismo dialectico quedarse en el solipsismo. Los materialista dice que la materia es la fuente de todo lo que existe, en cambio los metafísicos afirman que todo que existe es una idea. Y que los fenómenos son parte igual de esa idea, incluso dicen que los fenómenos son ideas. Recordemos que también el método dialectico de Marx tiene dos momentos, un primer momento que lo constituye el expositivo y el segundo momento que lo constituye el método de la investigación. En esto concuerda con la fenomenología de Edmundo Husserl, que también tiene dos momentos, el primero el momento es el de la reducción eidética y por el otro lado la reducción fenomenológica, la epojé fenomenológica, o la reducción transcendental. 
Volvamos a la cita que hicimos más arriba sobre el maestro Hegel, Marx desprecia de Hegel su método místico metafísico, en materia ético religioso. La dialéctica es todo lo contrario al método metafísico idealista racionalista. La dialéctica tiene conexiones mutuas concatenaciones, en su dinámica procesos de génesis de caducidad de vida y de la muerte. Como arriba y abajo, la tierra y el cielo, la noche y el día, la luna y el sol. Como el paso de lo simple  lo complejo, de lo inferior a lo superior. Aplica también aquí se quiere ver de esta manera el método inductivo, que va de los fácil a lo más difícil. Para Engels la naturaleza es la piedra de toque de las ciencias. Pareciera que aquí se estancó en el fiscicalismo, pero nosotros no creemos así, porque Marx y Engels no se quedaron con el método empirista, lo superan de igual forma superan el racionalismo de corte idealista metafísico.
La característica más esencial de la dialéctica seria el tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo. El ejemplo que podemos citar es el que menciona Engels que en física todo cambio se puede interpretar de cantidad en calidad, la química es la ciencia de los cambios cualitativos. Que los objetos y los fenómenos elevan contradicciones internas. Es aquí donde habría que pensar las famosas contradicciones que están contenidas en las esencias de los objetos mismos. El desarrollo de la lucha de los contrarios como dice V.I. Lenin. José Stalin solía decir, “en política hay que ver hacia atrás y luego hacia delante”. [Stalin, 1938, 28]. La ciencia histórica es que probablemente utiliza mucho mejor el concepto de dialéctica así, entendido, el tiempo pasado, presente y el futuro.   También afirma el mismo Stalin que no hay que equivocarse y ser reformista sino  para que uno no se equivoque necesariamente tiene que ser revolucionario. En cuanto al problema del ser y de la conciencia. En el prólogo a la Contribución de la Crítica de la Economía Política.

No es la conciencia del  hombre la que determina su ser, sino que por el contrario, es su ser social que determina su  conciencia. En cierta fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o bien, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad en el seno de las cuales se han des-envuelto hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. [“En el prólogo a la Contribución de la crítica de la Economía Política” Marx, 1989, 8]

Es aquí donde el método de Marx esta con los pies en la tierra, camina en la realidad, pero el método metafísico camina en las nubes. Por eso mismo Marx afirmaba  “que los idealista baja el hombre del cielo a la tierra, dice de lo que se trata es hacerlo subir de la tierra al cielo”. El hombre es un ser histórico concreto, y se enfrenta desde siempre a una eterna lucha de clases. Para Marx esto es motor que mueve la historia, la lucha por el poder, los que tienen el poder contra los que no lo tienen, los opresores contra los oprimidos, y esto según Marx se puede ver en todas las épocas de nuestra historia, en el modo de producción antigua, en la esclavitud, en el feudalismo, y el capitalismo. Que este último es el sistema bajo el cual vivimos actualmente, y Marx aplicando la segunda Ley de la dialéctica, acude hacer una negación de la negación. Así, como el feudalismo, negaba la esclavitud, el modo de producción burgués capitalismo negaba el feudalismo, así, también el socialismo tiene que negar el capitalismo. Esta es la teoría de la lucha de clases, según Marx en el comunismo quedaría abolida, estaríamos en una sociedad sin lucha de clases.

Los modos de producción y los medios materiales de producción. Para Marx quien todo esto es clase que tiene el monopolio del poder, pero la clase que no tiene el poder, en este  caso sería la proletaria clase oprimida tiene que luchar por romper las cadenas que le atan para alcanzar su libertad, para ello tiene que plantearse en serio la toma del poder político. Tener una cierta experiencia productiva y hábitos de trabajo, estos hábitos que firman las fuerzas productivas. Si analizamos la siguiente frase, “será cierto, que lo que nosotros comamos y vistamos y bebemos no determina nuestras personalidad”. Según vive la persona así, piensa. ¿Cómo puede pensar bien una persona que se alimenta mal? Para Marx las fuerzas productivas son el elemento más dinámico, y más revolucionario de la producción. No olvidemos que para Marx la fuente de riqueza no es el dinero, sino que es el trabajo la principal fuente de riqueza.

Las fuerzas productivas no solo son el elemento más dinámico y productivo y más revolucionario sino que son el elemento determinante de la producción. Según el marxismo la historia se conocen seis  modos de producción, 1) el comunismo primitivo 2) el modo de producción Antigua 3) el modo de producción esclavista 4) el modo de producción feudal 5 el modo de producción capitalista 6) el modelo socialista o comunista. Aquí no es nuestra intención definirnos, nuestro objetivo era no más enumerarlos. Todo esto lo dedujo Carl Marx de la aplicación de método dialectico de la historia. Si hubiese procedido con el método abstracto jamás habría obtenido tal conclusión.

Karel Kosik “Dialéctica de lo concreto”.

Dialéctica de la totalidad concreta.

El mundo  de la speudoconcrecion  y su destrucción

Aquí en este apartado uno podría decir que Karel Kosik es un fenomenólogo al estilo de Husserl o de Heidegger. Pero nosotros podemos contestar negativamente que no. Cuando hace afirmaciones no puede quedarse en el aire, o en la pura especulación o mejor sería la ilusión. Vamos al tema que nos ocupa aquí, ¿por qué dijimos que Karel Kosik parece un fenomenólogo? ¿Qué es la dialéctica Para Karel Kosik?  Podríamos dar la misma respuesta para las dos preguntas. Según Karel Kosik, “la dialéctica trata de las cosas mismas” [“Dialéctica de lo concreto”.  Kosik, 1967,23]. Husserl y Heidegger al definir el camino o el objetivo de la fenomenología acaso no es lo que dicen, volver a las cosas mismas. Aunque podemos decir que tiene relación, pero aclaremos ahora, las cosas mismas a las que se refiere Kosik si es la conciencia, pero no como la entiende Husserl, sino que es eterno problema que ve el materialismo histórico la lucha de clases. Que ni siquiera es pensado tanto en la fenomenología de Husserl y de Heidegger. Kosik dice que las cosas no se manifiestan inmediatamente al hombre. Que el hombre tiene que hacer un rodeo, para saber que son realmente las cosas. En realidad hace aquí crítica al hombre del sentido común que vive inmerso en la sociedad de consumo. En donde el hombre y la mujer viven alienados. El sistema capitalista les hace creer  que cuanto tiene cuánto valen; nada tienes nada vales.  A ello está arremetiendo su crítica Kosik. El ejemplo que Kosik nos da sobre el dinero, nos demuestra como este mundo utilitarista, es ingenuo e ilusorio. Que los hombres hacen grandes Transacciones complicadas con el dinero. Pero no saben lo que es el dinero. Bueno lo cierto entre lo dice la alienación, donde otro problema es el de la enajenación donde el hombre se convierte casi en dinero, y donde no puede vivir sin el antes mencionado. El hombre mercancía diría Marx, el hombre fábrica el hombre y la mujer que no se pertenecen a sí mismo. El dinero ha pasado a ocupar el lugar del hombre, y así, el hombre se convierte en mercancía.

A este problema de alienación y la enajenación el filósofo Alemán Herbert Marcuse. En su texto “El Hombre Unidimensional”. Ese hombre que describe Marcuse es el mismo que describe Kosik en la Transacción del dinero. ¿Dónde está? “Raison d’etre”,  “la razón de ser”.  [“El Hombre Unidimensional”. Marcuse, 1976, ,23]  Así, que esta sociedad capitalista burguesa imperialista quiere que nosotros comamos y bebamos, y vistamos y que caminemos de la misma forma todos los seres humanos y que pensemos de una manera uniforme. Este es el zombi, el robot que tiene plena analogía en ambos autores tanto en Marcuse como en Karel Kosik, mas imagínenoslos al tipo. Que le preguntamos ¿Qué es el dinero para usted? Lo que va responder es que le  sirve para comprar, le da una definición utilitaria. Pero jamás va responder que es capital. Todo porque vive en el mundo de speudoconcrecion según opina Karel Kosik, y según Marcuse es el hombre unidimensional. Un mundo de la speudoconcrecion un mundo de la praxis fetichizada, unilateral en que los hombres y las cosas son objetos de manipulación. Se trata de un mundo  de la vida cotidiana, aquí estaría según Karel Kosik [la falsa conciencia, “ideología”  la religión la moral social que impone la burguesía y las doctrinas dogmáticas burguesas, el realismo ingenuo]. Para Karel Kosik este debe ser destruido, vemos la nueva sociedad que nace, que sepulta a la vieja sociedad. El socialismo es la nueva sociedad, y la vieja sociedad es el capitalismo. Con la nueva sociedad también nace el nuevo hombre y el viejo hombre muere y es sepultado por la historia  de la lucha de clases.

Esta conciencia ingenua se combate o destruye según Karel Kosik con la praxis revolucionaria. Es donde el ser humano se realiza y se autor realiza. Este concepto de praxis requiere o está revestido de una importancia vital le daremos tiempo más adelante. Con la destrucción  1) se efectúa como la crítica revolucionaria de la praxis, que coincide con el devenir del hombre, humanización del hombre. 2) la aparición del mundo dialéctico que disuelve al mundo fechitizado de la apariencia y de la mistificación.  Para llegar a la realidad a la cosa misma. 3) la realización de la verdad y la creación de la realidad humana en un proyecto ontogenético, ya que  individuo humano la verdad el mundo de la verdad es, al mismo tiempo su propia creación espiritual como individuo histórico social. 
     
Kosik dice, el mundo de la speudoconcrecion  es un claro oscuro de verdad y de engaño. Su elemento propio es el doble sentido, el fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo la oculta. La esencia se manifiesta en el fenómeno, pero solo de manera inadecuada, parcialmente, en algunas de sus facetas, y de sus aspectos. El fenómeno indica algo que es no el mismo, y existe solo gracias as u contrario, la esencia no se da inmediatamente; es mediatizada por el fenómeno y se muestra, por tanto, en algo distinto de lo que es. La esencia se manifiesta en el fenómeno. [“Dialéctica de lo concreto”, Kosik, 1967,27]. 
        
La manifestación de la esencia es la actividad del fenómeno. Pero igualmente el fenómeno se revela en la.  Esencia. El mundo fenoménico tiene una estructura y su propio orden establecido. Dice Karel Kosik  ¿es la esencia más real que el fenómeno?   La comprensión del fenómeno marca el punto de llegada a la esencia. Si el fenómeno no es totalmente distinto de la esencia. La esencia no es una realidad distinta a la del fenómeno. El mudo de la speudoconcrecion es la del fenoménico de la cosa, en que esta se manifiesta y se oculta. Por eso la esencia puede ser tan irreal como su fenómeno  y este tan irreal como la misma esencia. El concepto de la cosa es la comprensión de ella para Karel Kosik, y conocer lo que la cosa significa es comprender su estructura.  Para el Checo  el rasgo más característico del conocimiento consiste es la descomposición del todo.   La dialéctica no llega al conocimiento desde el exterior o complementariamente, ni tampoco ello constituye una de sus características, sino que el conocimiento es la propia dialéctica en palabras  del mismo Karel Kosik. Una de sus formas de conocimiento es la descomposición del todo. Sin la descomposición del todo  no hay conocimiento. Otra cosa muy importante es que para Kosik es conocimiento no es contemplación, sino que se transforma solo a través de la violencia revolucionaria la praxis revolucionaria. La dialéctica es el pensamiento crítico que requiere comprende “las cosas mismas”, y se pregunta sistemáticamente cómo es posible llegar a la comprensión de la realidad.

Dialéctica de la Praxis

 Para Mihailo Markovic el materialismo dialéctico tiene como categoría fundamental de la teoría del conocimiento es la praxis revolucionaria.  Dice Markovic, “la novedad esencia de la filosofía marxista consistió en no tomar como punto de partida,  ni objeto abstracto ni el sujeto abstracto, sino la actividad práctico social de los individuos concretos históricamente dados”. [“Dialéctica de la Praxis”. Markovic, 1968, 16].  Pero si creo que había que pensar que tomo al sujeto social concreto, al ser histórico social, además descubrió al sujeto hacedor de la praxis revolucionaria el proletario, [al trabajador en las empresas, al campesino, y toda la clase oprimida en general]  los individuos que producen y que por eso se diferencia de los demás animales en que este ser es social concreto y produce los medios y modos de producción para su propia supervivencia.  Para Markovic hay tres categorías fundamentales de la praxis. 1) transformación del entorno natural en que vive el hombre, [conquista y humanización de la naturaleza, modificación supresión y creación artificial de objetos y fenómenos de naturaleza orgánica e  inorgánica, transformaciones de las condiciones naturales de la vida humana]. 2)  creación de distintas formas i instituciones de la vida humana, de las interacciones humanas, de la mutua comunicación, del trabajo cooperativo, y de la lucha y de la competencia; transformaciones de las condiciones sociales de la vida humana.  3) auto creación del hombre. No solo el hombre se crea así mismo, como ente bilógico, como especie no solo transforma, mediante la educación y perfeccionamiento de esta, y otros hombres en seres sociales civilizados.  Podríamos hacer una confrontación de los tres tipos de Praxis del filósofo español mexicano Adolfo Sánchez Vásquez. A)  Praxis experimental,  b) praxis política, c)  praxis estética. Por ahora solo lo hago como cita, pero definirlos no es por ahora nuestro propósito. [Solo confróntese, “Filosofía de la praxis” de Adolfo Sánchez Vásquez.]   
    
Para M.M. Rosental dice “el materialismo dialéctico es único método científico del conocimiento creado por Engels y Marx, y desarrollado en las condiciones históricas, por V.I. Lenin y Stalin en las ciencias más generales del desarrollo natural”. [“Diccionario de Filosofía”. Rosental, 1964,148]. Sabemos que probablemente Rosental está exagerando  o estaba equivocado sin lugar a dudas, ya que sabemos que hay otros métodos científicos, que no es problemas si son o no mejores que el materialista, sino que es porque el materialismo lo adoptan muchos veces solo los pensadores contestatarios, pero que paso con los filósofos y pensadores conservadores o liberales o neoliberales reaccionarios, usan métodos abstractos, y lenguajes complejos o difícil de acceder a su comprensión. Aunque nosotros somos marxista queremos decir que esta definición  comentada  es dogmática. Rosental es un marxista Ortodoxo. Cree que la dialéctica es lo más pobre que hay cuando es los más rico que hay. O es que  piensa que la dialéctica es lo más rico que hay y por  su posición la vuelve lo más  pobre que puede haber. 

Dialéctica y metafísica

Según Lenin la definición de la dialéctica es del desarrollo en sus aspectos más completos y libre de unilateralidad, es la doctrina de la relatividad del conocimiento humano, que nos proporciona el reflejo de la materia en el eterno desarrollo. A diferencia de la metafísica la dialéctica no busaca conocimientos absolutos, ni muchos menos dejar al sujeto histórico sobre como mera ilusión. El método cognitivo opuesto a la dialéctica se llama metafísico. Los metafísicos consideran los objetos aislados entre sí, inmutables en su esencia y exentos de contradicciones internas. La dialéctica de Hegel y de Kant es de este tipo se llaman dialécticas pre marxistas. Para F. Constantinov la dialéctica es “el método dialéctico científico del conocimiento es revolucionario, pues la acepción de que todo cambia y se desarrolla y se lleva a la conclusión de que es preciso destruir todo lo caduco, que impide el progreso histórico”. [“Fundamentos de la filosofía marxista leninista”. Constantinov, 1979, 16]. Todos los conceptos que revisamos, y algunos autores que citamos nosotros nos quedamos con esta definición. Esta es la filosofía científica que es consecuente con el materialismo dialéctico. Este es el método filosófico y científico que se apoya en el conocimiento de las leyes más generales. Desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento.  No hay duda que los pensadores reaccionarios piensan destruir es marxismo airosamente de dos plumadas, y gastan océanos de tinta  y montañas de papel escribiendo en su contra. No hay duda que los enemigos del materialismo dialéctico son las grandes burguesías, y los emporios imperialistas.

A manera de conclusión
Trataremos de llegar  a algunas conclusiones después de haber trabajado las bibliografías. Primero discutimos el concepto de fenomenología de Edmundo Husserl, luego revisamos algunos otros autores, como para solo mencionar a uno Thao, y luego la concepción de la fenomenología de Martin Heidegger. Y luego tratamos de definir el concepto de materialismo dialéctico. Después de todo ello nos disponemos nosotros a dar nuestro propio punto de vista, pero desde luego siempre apegado a los textos autores y a los textos que hemos venido trabajando en el contexto. Ahora bien; sobre qué es la fenomenología para Husserl, según nuestra opinión es gran merito de Husserl es el haber rescatado la lógica del psicologismo, y es que también este proyecto de Husserl no está lejos del pretendido programa de Frege de la construcción de un lenguaje cuasi perfecto para la ciencia, la matemática, la lógica. Aunque Husserl aclara que la fenomenología es diferente a todas disciplinas regionales, estas disciplinas llamadas así, ontologías materiales u ontologías formales. Las primeras son las llamadas ciencia naturales o ciencias empíricas, las ciencias de hechos, estas son posibles solo a través de la sensaciones que pueden captar nuestros sentidos. En segundo lugar están las ontologías formales, la lógica pura, la matemática pura, la teoría del tiempo pura, la teoría del espacio pura.

Husserl procede hacer, las reducciones fenomenológicas, o la epojé fenomenológica este momento es de crucial importancia para el método fenomenológico, es según Husserl el alma del método fenomenológico, cuando procedemos a desconectar la naturaleza, en esta naturaleza se encuentra el Yo Transcendental, o el Yo puro. El sujeto de carne huesos, que no puede ser diferente a esa naturaleza. Ya que Yo mismo soy naturaleza entonces el Yo no queda desconectado, según Husserl no; luego después considera la posibilidad de la desconexión de la lógica pura. Pero llegar a la conclusión que es posible considerar una desconexión de la lógica  pura. Otro de los meritos de Husserl es tanto el considerar el método fenomenológico como el método filosófico por excelencia de la filosofía moderna. Aunque Husserl casi no habla en su texto de filosofía, pero creemos que en este caso tendríamos que considerar a Husserl en parte que su proyecto de la fenomenología es por una parte el método filosófico por antonomasia, y es a laves filosofía, es la una y la otra, la filosofía es posible si solo si  mediante el método fenomenológico, y la fenomenología también es posible solo mediante una filosofía pura.

Ahora bien; tiene un tercer merito según nosotros el proyecto de la fenomenología de Husserl es el haber rescatado la subjetividad de la filosofía que esta había apostado solo por una objetividad racional, y esta filosofía apostaba tanto por un método empirista, racionalista, el pragmatismo, el positivismo etcétera, la fenomenología de Husserl es una reacción contra todos estos ismos, Husserl se rebela contra todos ellos diciendo que estos solo utilizan el método psicologista, se quedan en el conocimiento natural. Husserl propone ir más allá de y para ello la invención del método fenomenológico, este método hace “volver hacia las  cosas misma”. ¿Qué significa esto?  La fenomenología es el estudio completo y profundo de la conciencia vivida del ser humano. La fenomenología es el estudio de las esencias de la conciencia. Aunque ese volver a las cosas mismas no es ese volver como lo entienden las ciencias positivas naturales, que los hechos son los que hablan, en este sentido no son los hechos sino que es la conciencia la que hay volver a hacer hablar, hay que volver a los recuerdos de la conciencia, de cada individuo que ha tenido una experiencia vivida. La fenomenología es para Husserl una disciplina puramente descriptiva.

La fenomenología de Husserl y de Heidegger. La primera se propone reconstrucción de la filosofía de una forma completamente radical, en el mejor lenguaje que utiliza Husserl “La Fenomenología como ciencia Estricta”. Esta podría ser clara con un lenguaje que no permita ambigüedad. La lógica y la matemática son mejor de las formas posibles para construcción de lenguaje necesario y apodícticamente valido. Aunque Husserl fuera el maestro de Heidegger su discípulo predilecto, no continuo la misma empresa, sino que más bien construye la suya propia. Con el auge del positivismo lógico durante el siglo XX, el filosofo del ser esta descontento con toda la tradición filosófica, este le reclama a la filosofía de todos tiempos en Occidente el haber olvidado la pregunta por el ser, entonces lo debe hacer la filosofía según Heidegger es volverse a replantear la pregunta por el sentido del ser. Echar una mirada retrospectiva a los viejos padres a nuestros abuelos de la filosofía los griegos. El reclamo va dirigido contra Parmènides, Aristóteles y Platón. Los fundadores de la ontología, “el ser es y no ser no es”. Volver a la ontología la filosofía del ser. Según Heidegger la filosofía es posible solo mediante la ontología, y la ontología se hace mediante la misma filosofía. Filosofía heideggeriana es posible solo como ontología o filosofía Universal. La fenomenología de Heidegger es una ontología Universal; pero según  dice el mismo Heidegger su fenomenología es el método filosófico que sirve de camino para reformularse la pregunta que ha quedado en el olvido, esta pregunta es ontológica, es la interroga por el sentido del ser en general.
Heidegger se queja  de la ciencia que esta solo admite proposiciones ònticas pero que se oliva de las proposiciones ontológicas, esta última es la que se propone reconstruir el filosofo del ser, la filosofía tiene que hablar entonces del ser que posibilita  a los entes. Los entes participan del ser, pero no es el ser que participa de los entes. En lo  que sí concuerdan ambos autores tanto Husserl como Heidegger es que la ciencia ha sido muy objetiva y olvida la subjetividad ambos rescatan la subjetividad para sus  proyectos filosóficos. Habría que recordar que Husserl la fenomenología es método y filosofía a laves. Para Heidegger la fenomenología es la metodología para reconstruir la ontología como filosofía del ser.   

Ahora  bien: aunque nosotros no estamos de acuerdo en algunos puntos de la fenomenología de Husserl y es este estudio de la conciencia, pero es dialéctico en el sentido marxista y creemos que este sentido se estanco y no logro dar el paso a lo concreto sino que se quedo en lo puramente abstracto.  Si hubiese aplicado el método dialéctico supera esa epata de las inmanencias y de la transcendencia. El problema de Husserl esta en volver a las categorías de Hegel que Marx ya había superado, que son esas categorías del conocimiento absoluto, para el marxismo el conocimiento es relativo y no absoluto. Creemos que la fenomenología  tiene algo en común con el marxismo y es oponerse a forma tradicional de hacer la filosofía, y otra podría ser que ambos son métodos filosóficos. Ambas se proponen refundar la filosofía de una manera totalmente radical aunque los fines sean diferente eso es cierto, esto es una semejanza  que tienen ambas disciplinas según nuestra opinión. Nosotros podríamos decir que esta filosofía es una especie de metafísica, pero si decimos que Husserl cayó en un solipsismo es totalmente falso ya este paso si lo supero, hace la superación de los subjetivo a lo intersubjetivo, y luego al alter ego, es interesante encontrar aquí la categoría de alteridad, es otra cosa que para nosotros la fenomenología  tiene en común con el marxismo, el otro o los otros importan, en psicología seria la empatía.  

La filosofía de Husserl es totalmente contemplativa es una especie de metafísica. No pretende transformar el mundo. El materialismo dialéctico es lo opuesto a este concepto, este no se propone conocer solo para contemplaciones del ser  humano sino que para liberarlo de la opresión, el materialismo dialéctico es la filosofía  de vanguardia de la clase oprimida de los obreros, de los que históricamente han sido explotados por la clase dominante, el marxismo es voz que resucita para decir, aquí están los que no tienen voz las mayorías explotadas, y propone para su liberación la revolución. El materialismo dialéctico es la antítesis de la fenomenología de Husserl y  de Heidegger, si aplicamos la segunda  ley de la dialéctica negaríamos complemente este método de Husserl y de Heidegger, ya que lo consideramos como una filosofía    de corte burgués o imperialista. Se estancaría solo en abstracto. El marxismo propone el paso de lo abstracto a lo concreto. La dialéctica  es estudio científico y filosófico del movimiento continuo  de las sociedades y de los individuos. Para un marxista no hay nada eterno con la excepción del movimiento que este si es permanente. Si le preguntáramos a Husserl la siguiente pregunta, “¿es la conciencia la que determina el ser, o es su ser social que determina su conciencia social”? este seguramente que nos respondería diciendo que la conciencia determina al ser. Marx lo rechazaría y le diría no señor es el ser social el que determina su conciencia social, entonces por lo tanto, el marxismo es la inversa de la  filosofía fenomenológica husserliana, en lo que se parecen es que la fenomenología y el materialismo dialectico rescatan la subjetividad para hacer una ruptura filosófica ambos.

Cabe aclarar que Marx no utilizo el método fenomenológico.  Es que entonces Marx se hubiese quedado de una manera abstracta solo contemplando sin poder hacer nada para transformar la naturaleza, y humanizarla la dialéctica tiene su sentido de ser en la práctica, pero es que también debe haber teoría y práctica o más claro práctica teórica, y teórica practica. La categoría de Praxis es el corazón de la dialéctica materialista. Para entender como el ser humano vive y ha vivido durante miles de años en la explotación, se estudian los modos de producción a través de la historia. Y es ella quien arroja a la luz la historia del movimiento dialectico la lucha de clase, según Marx es el motor de la historia.   


     


                    

Bibliografía libros
           
1)    Constantinov. F. [1979]. “Fundamentos de la filosofía Marxista leninista”. Parte I. Materialismo dialéctico. Traducción Isidro. R. Mendieta. Editorial de ciencias sociales, Ciudad de la Habana Cuba.

2)    Heidegger Martín. [2002.] “El ser y tiempo”. Traducción José Gaos.  Fondo de la cultura económica  México D.F. Décima reimpresión.

3)    Heidegger Martín. [1997.] “El ser y tiempo”. Traducción José Gaos.  Fondo de la cultura económica  México D.F. Décima reimpresión.

4)    Husserl  Edmundo. [1982.] “La filosofía como ciencia estricta”.  Editorial Nova Buenos, Aires.  4ª.

5)    Husserl Edmund, [1962] “Ideas. Relativas a una filosofía  fenomenológica”. Traducción de José Gaos. Fondo de la cultura económica. México .D. F. 2ª

6)    Marx, Karl, [1976]. “El Capital”. Critica de la economía política. Tomo I.  Traducción de Wenceslao Roces. Fondo de la cultura económica Bogotá Colombia.

7)    Marx, Karl. [1989] “Introducción a la crítica de la economía política.”. editorial Progreso.

8)    Markovic, Mihailo. [1968] “Dialéctica de la Praxis”. Traducción Margarita Jung. Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

9)    Lyotar.  F. [1998] “La condición Posmoderna de la fenomenología”. Fondo de cultura. 

10)                      Kosik, Karel. [1965]. “Dialéctica de lo concreto”. Traducción Adolfo Sánchez Vásquez. Editorial Grijalbo, México D.F.


2 comentarios:

  1. Si he revisado este ensayo y me gusta mucho caballero, pero quizás habrá que mejorar quizás la edición, solo eso saludos.

    ResponderBorrar