Marbin Amílcar Pérez Natarén
|
Junio del 2009
Teoría del
conocimiento y sus orígenes en la Antigua Grecia
|
Para la filosofía
de la naturaleza, o teorías
cosmológicas suponían al inicio un elemento, que daban origen a todas las cosas, un principio único indisoluble
inmutable imperecedero: esta escuela s
llamada por un elemento “monista”, esta integrada por Tales
Mileto , que el elemento único
que es casa de todas las cosas, es el
agua: en cambio para el filosofo contemporáneo Anaximandro, era el Apeiron, como podía ser el agua un elemento contrario como el fuego no
depende del agua solía decir. Para los
filósofos Elea Zenón, este negaba el
movimiento porque todo lo que había que estudiar tenia que estar en reposo,
quietud. Para Anaxímenes, ese elemento único es aire y esta en todas las cosas
en las plantas y los animales, aire además esta en todas las partes es muy necesaria
para la vida. Para Jenofanes el elemento único que causa de todo y que da
origen a todas las cosas es la tierra “todos los seres existentes brotan del fango” a este les deben
la existencia. Además la tierra es
planeta donde habitamos todos los seres con vida, y esta cubierta de toda clase
seres. Parménides el filósofo de “ser” el
ser es que existe todo lo que no existe es nada. Mas claro se podría
exponer así, el ser es ser, y el no ser no es. Es un ser ontológico ser de existencia propio. Según Heráclito de Éfeso,
llamado el filósofo, llorón, o el filósofo obscuro, en el poema del obscuro “de
la naturaleza o de física” describe todo su pensamiento. Todo es un fuego eterno, “es un devenir constante”, el
de Éfeso aboga por el movimiento, toda
esta en constante hacerse para volver a ser. A el se atribuye el aforismo “todo cambia y
esta en un continuo devenir”, por eso no podemos bañarnos dos veces en mismo
rio: porque las aguas ya no son las mismas fluyen a cada momento. Esto otro, de
sus pensamientos, pero es realmente obscuro, veamos “despiertos ellos duermen”.
La escuela
pluralista
Anaxogoras de Claxomenes solía decir que lo que
existe son pequeñas (homoemerias) son pequeñas semillas,
estas son eternas inmutables, indestructibles y eternas. Empedocles de Agrigento, concibe los cuatro elementos
agua, tierra, aire, juego, y estos son los que dan el origen a todas las cosas.
La escuela atomista
Esta constituida por, por Leucipo y Demócrito, que
lo único que existía son los átomos, estos son pequeñas partículas,
indivisibles indestructibles inmutables y empecederas. Para los atomistas hasta
el alma humana es atómica.
Los pitagóricos
Son los que adjudican que el principio del universo
son los números: al matemático Pitágoras es adjudica el descubrimiento de las
matemáticas: los números son los únicos que engendraron el universo. El haber
inventado el teorema de Pitágoras. Que consta de los elementos de la
geometría; la hipotenusa es igual a la suma delos dos catetos. Así si demuestra
el teorema
de Pitágoras. Además Almeón de Crotona descubrió que es cerebro un elemento más
importante para el aprendizaje.
Los sofistas
Aquí es el elemento mas importante quizás para
nuestra cultura de occidente, estos grandes maestros de la cultura se dedicaron
a la educación, pero su aporte mas significativo a la cultura de occidente es
la relatividad de las cosas; estudiaron la política, el lenguaje, la retorica,
la critica que hubo de parte de ellos a los dogmas religiosos de su tiempo.
Dice el escritor del libro; Historia social del arte y la literatura, Arnold
Hauserl. “Con ellos con nace el pensamiento racional de occidente son
ellos los maestros de la cultura y expansión de la educación” en toda Grecia
Antigua y así es como nace la pedagogía gracias
a los sofistas. Los sofistas eran maestros diestros. La critica de ellos
esta orientada hacia la relatividad de las cosas, la relatividad de la mentira
y de la verdad. La verdad es propia de cada hombre, y esa verdad solo es propia
de no es universal; “el hombre es la medida de todas las cosas en cuanto alas
que y alas que nos son” este el pensamiento de Protágoras, a quien se puede
considerar el mayor representante de los sofistas. Hipias otro de los sofistas
decía; todo lo que el filosofo puede hacer, “es estudio de las palabras”.
Periodo antropológico de la filosofía
Sócrates, platón, Aristóteles, son los fundadores de
este periodo de la filosofía, con Sócrates la filosofía ya no busca un
principio originario; sino que comienza a preocuparse de los problemas éticos y
del conocimiento del hombre. Sócrates
decía el problema de la filosofía, ya no es tanto el origen de las cosas; sino
que el verdadero problema de la filosofía es hombre. Aquí voy a ser mención a
la llamada máxima socrática “del conócete a ti mismo” aun que esta relacionada
con un problema ética pero implica un problema del conocimiento. Cabe mencionar
que en el mundo Griego no hubo una teoría del conocimiento planteada como se ha
hecha en la modernidad, en la antigua Grecia, solo existen elementos,
gnoseológicos, ontológicos, y algunos elementos epistemológicos, pero nunca
hubo una separación de estas áreas del saber filosófico que nacen con la modernidad. Sócrates el
inventor de la dialéctica como método para el filosofar, para Sócrates ningún
hombre puede vivir sin el filosofar, es una características indispensable para
la vida, la dialéctica dialogo con las personas, siempre y cuando estén
dispuestos a escuchar. Para eta dialéctica Sócrates invento la Mayéutica,
que literalmente es arte de dar a luz
las ideas por parte de los hombres. Entonces Sócrates decía que el hacia el
trabajo de una partera. Dice literalmente, en la dialogo del Teetetes
o de la ciencia, con Teetetes no has escuchado decir Teetetes que mi
madre es partera por cierto que es muy excelente. Pues yo hago el mismo
trabajo, nada más que yo hago que los hombres den a luz ideas; y mi madre hace
dar a luz a las mujeres. En este mismo dialogo de la ciencia como se obtiene la
ciencia por la sensación; niega esta posibilidad de que la ciencia se obtenga
por la sensibilidad, es más bien por la razón
que podemos conocer la ciencia, para eso las matemáticas es un gran
instrumento para conocer la verdad y nos podemos engañar de la verdad de las
matemáticas.
Platón el filósofo de la academia
Es muy conocido por la teoría de las ideas allí gira
de todo el sistema filosófico de Platón, esta teoría quizás posiblemente la
halla heredado del maestro; para demostrar esta teoría de las ideas acude a la
mención de dos mundos el mundo sensible, y mundo inteligible; en el primero
encontramos la doxa opinión solo esta a nivel del sentido común, es mera
ilusión o sueños, sombras imitación, como cuando vemos que una ave va por los
aires, pero no vemos la ave sino que solo vemos la sombra de la ave, y nos
quedamos con la sombra del ave y no con el ave. En el mundo inteligible en este
mundo es donde, es encuentra la logos, ciencia episteme para esto la garantía es la matemática. Este
el nivel mas alto del conocimiento, la
geometría, la aritmética, en el cosmos nohethoos. El cosmos noetha es la parte
mas elevada del entendimiento. Sigamos aquí con la idea de Platón ¿que es la
idea para Platón? Es la forma perfecta del mundo inteligible que participa de
este mundo sensible; es modelo original de las cosas, este mundo que habitamos acá es copia de la idea
original, la idea no se agota en la
copia porque es eterna inmutable, imperecedera. Las ideas platónicas no son las
ideas que nosotros tenemos en nuestras mentes ya lo dijimos anteriormente que
están un nivel mas alto que el llama cosmos. Cielo la parte mas elevada del
saber pura. El problema del conocimiento que encontramos en Platón, lo podemos
encontrar en algunos diálogos, como por ejemplo, el libro de la República, el
mito de la Caverna, en libro séptimo, el Timeo o de la naturaleza, el Teetetes
o de la ciencia, el Menon o de la virtud, el Parménides, el Cratilo o del
lenguaje. Voy ahora que mencione estos textos de extraer los elementos mas
cercanos ala teoría del conocimiento, pero ahora, continuare exponiendo
elementos de importancia en Platón
comenzare con pregunta ¿que es conocimiento para Platón? Si al el se tocaría responder nos diría conocer es
simplemente recordar, como es este
conocimiento, es por medio de la naturaleza es intuitivo; para defender este
categoría de recuerdo apela ala teoría de la reminiscencia diciendo que el no
ensena, que lo único que el hace es
recordar a las almas de los demás ya sabían eso solo que había que
recodárselos, el alma ya había vivido otra vida cuando viene a animar esta se
olvida puede recordarlo todo, entonces el conocimiento es volver a recordar,
también es un tipo de conocimiento lo mas natural posible intuitivo o
ignatista, el dios a todo el conocimiento al hombre.
El mito de caverna
Quizás en este libro séptimo de República es donde Platón[1] expuso toda su teoría de las ideas. El nos invita a
ver a algunos hombres en una gran caverna donde están
encadenados desde la niñez, por el Coello y las piernas de modo que no pueden
moverse y solo pueden ver lo que tienen en frente, y a
sus espaldas hay una solo elevación abrupta
a partir del nivel donde los prisioneros están sentados y sobre ellos otras personas que van y
vuelven, cargando diversos objetos, figuras de animales y seres humanos hechas
de madera de piedra y otros materiales. Tras estas personas al fuego y mas
atrás la entrada ala caverna, los
prisioneros solo pueden ver hacia adelante. Contra la pared última de la
caverna sin ver a las personas ni al fuego, todo lo que alcanzan a distinguir
son solo sombras que se proyectan sobre dicha pared a causa del fuego.
Nunca han visto ni ven los objetos o a
quienes los transportan, ni tienen conciencia de que sombras son tan solo
sombras, cuando los sonidos viene de la sombra, cuando ven o oyen el eco de la
vos de una persona proviene de la a pared, suponen que el sonido viene de la sombra pues ignoran la existencia de cualquier otra cosa,
éstos prisioneros toman como realidad las sombras proyectadas en la pared. Los
prisioneros son las persona que viven el en mundo de la opinión doxa o el vulgo
como mas gusto llamarlos Platón, la metáfora del juego, es porque como el fuego
genera luz entonces puede conducir por
el camino correcto, es también como cuando en la que una persona salió de la
caverna y conto a los demás que fuera de
la caverna había luz.
El timeo o de la naturaleza
Esto es lo que dice Platón fue pues el calculo que
hizo el dios que debía nacer un día en virtud de ese calculo, hizo de un cuerpo
bello, totalmente homogéneo igual a
todas sus partes desde su centro, un cuerpo completo perfecto compuestos de cuerpos perfectos, por lo que
respecta ala alama habiéndole colocado en centro del cuerpo del mundo, hizo que
se extendiera atreves de todo el cuerpo y que llegara incluso mas haya del
cuerpo y con ello envolvió el cuerpo.
Formo así el cielo circular. Cielo único y solitario capaz de permanecer en si
mismo por su propia virtud sin necesitar de ninguna otra cosa sino conociéndose
y amándose así mismo suficientemente y por todos estos medios lo engendro Dios
feliz.
Ahora bien: de esta manera que nos ponemos hablar[2] luego de haber hablado del cuerpo, el dios bueno lo
ha formado en su mecanismo en fecha mas reciente que al cuerpo pues al hacerla
no había tolerado que términos mas
antiguo estuviera sometido a uno mas
joven sin duda es necesario que hablemos aquí un poco al azar nosotros que
participamos en alto grado del azar. Pero el dios a formado al alma antes que
al cuerpo.la ha hecho más antigua que el cuerpo, por la edad y por virtud para
que ella mandara como señora y cuerpo obedeciera veamos de que forma y de elementos
la hizo. De la substancia indivisible que es conduce siempre de una
invariable y de la substancia divisible que es hallan en los cuerpos, compuso entre
los dos mezclándose una tercera clase de
substancia intermedia que comprendía la naturaleza de lo mismo y de lo otro.
Así, lo formo
el entre elementos indivisibles de esas dos realidades y la substancia
divisible, y luego tomo esas tres
substancias y las combino las tres en
una y formo una única armonizada y por la fuerza con lo mismo substancia del lo
otro que se resistía a ser mezclada.
Mezclo los dos primeros con la tercera y
de las tres hizo una sola, y luego dividió de ese todo en tantas partes como
convenía y estando hechas cada una de
ellas de la mezcla del mismo y de esta tercera substancia comenzó la división
de la manera siguiente; en primer separo de la mezcla total una parte
inmediatamente y tomo unas segunda parte
doble[3] de aquella, y luego una tercera parte igual una ves
y media la segunda y las tres veces la
primera; una cuarta porción que fuera doble de la segunda, una quinta porción
que fuera el triple de la tercera, una sexta porción igual a ocho veces la
primera, y una séptima porción igual veintisiete veces la primera. Y luego de estos relleno los
intervalos, dobles y triples separando a unas porciones de la mezcla
primitiva, y disponiéndolas entre
aquellas partes, de manera que en cada un intervalo hubiera termino medio. El primero de ellos excedía entre o rea excedido por ellos en una misma fracción de cada uno de ellos. El segundo excedía de los extremos y en una cantidad igual aquella que el mismo
era excedido con estas relaciones nacieron los intervalos que acabamos de señalar, nuevos intervalos de
un medio de una y un tercio, y de uno y
de un octavo; el Dios relleno todos los intervalos de uno y un tercio, dejando
subsistir a cada uno de ellos en una fracción tal que el intervalo restante
uniera definido por la relación entre
los el numero doscientos cincuenta y
seis , y el numero doscientos cuarenta y tres. Y así, pudo emplear todo entera
la mezcla en laque hecho todas estas divisiones. Ahora bien: toda esta
composición el Dios la corto el dos en un sentido longitudinal y habiendo cruzado la una sobre la otras dos
mitades haciendo coincidir sus puntos unos con unas y las curvo; para unirlas en círculos
uniéndolas entre si los extremos de cada una
en el punto opuesto en el de intercesión.
El Parmènides
En este dialogo se hace mención de las ideas, si las
ideas son simples[4] o compuestas, si una idea puede ser simple o
compuesta ala ves; o lo compuesto se deriva de lo simple; o simple viene delo
compuesto o ambas cosas, las ideas simples pueden formaría de l a compuesta y
luego la idea compuesta esta formada por ideas simples. Entonces ¿que son las
ideas? Las ideas pueden ser simples y compuestas dependiendo del grado de
complejidad que nosotros le demos las ideas pueden ser simples y compuertas.
El Cratilo o del lenguaje
Los nombres[5] no son arbitrarios hay efectos discursos verdaderos
y discursos falsos; de donde se sigue que hay nombre verdaderos, a saber de los
que forman parte de los discursos verdaderos; y nombres falsos a saber que forman parte de los discursos falsos ¿como
podría esto ser posible si los nombres estuvieran en cierta relación y su razón
de ser dependiera solo del capricho del
inventor? Hayan dicho lo que quiera Protàgoras, y Eutidemo, las cosas
subsistiesen en si mismas y su
constitución natural. Lo mismo sucede con las acciones que son especie de seres tienen una
naturaleza especial, y no pueden ser bien hechas, sino a condición del que las
hace con la naturaleza misma de ellas,
las palabras.
EL Menon o de la virtud
El problema del conocimiento lo encontramos en el
dialogo de Sócrates con Esclavo. Habla con el Esclavo demostrando según que no
ensena nada sino que simplemente lo hace recordar lo que ya sabía antes de esta
vida.
Sócrates atiende y observa a ver si el Esclavo,
recuerda o aprehende de mí.
Sócrates. Dime joven ¿sabes que esto es un cuadrado?
El Esclavo si.
Sócrates el espacio cuadrado ¿no es que iguales las
cuatro líneas que ves.
El Esclavo si.
Sócrates ¿no tiene también esta otra línea tiradas
por medios iguales?
El Esclavo si.
Sócrates puede haber un espacio semejante mas grande
o mas pequeño?
El Esclavo sin duda.
Sócrates si este lado fuese de dos pies ¿cuantos
pies tendría el todo? Considerando antes de esta manera. Si este fuese de un
solo pie y el otro de dos ¿no es cierto
que el espacio tendría u una ves dos pies?
El Esclavo si.
Sócrates pero como este lado es igualmente de dos
pies ¿no tendría el espacio dos veces dos pies?
Esclavo si.
Sócrates ¿cuantos son dos veces dos pies? Démelo
después de haberlo contado.
Esclavo cuatro Sócrates.
Sócrates ¿no podría formarse un espacio doble que este y del todo semejante teniendo como
el todas sus líneas iguales?[7]
Esclavo si.
Sócrates ¿Cuántos pies tendría?
Esclavo ocho.
Sócrates ¿cual es la longitud de este otro cuadrado
la de este son de dos pies. ¿ De cuantos serán de cuadrado doble?
Esclavo es evidente Sócrates que será doble. Ya ves
Menon, que yo no le ensene nada de todo
esto, y que no hago más que interrogarle.
Sócrates el imagina saber ahora cual es la línea con
que debe formarse el espacio de ocho pies ¿no te parece así?
El Teetetes o
de la ciencia
Este es uno de los diálogos donde se discute a cerca
de la ciencia ¿cómo se obtiene la ciencia? Aquí se dice que si la ciencia es
obtenida por la sensibilidad. Es lógico que Sócrates vaya a negar totalmente
esa posición diciendo que la ciencia se obtiene de un juicio verdadero. También aquí encontramos
la opinión de Sócrates con una partera escuchémosle a él. “no haz iodo que de
Feranetes es partera y muy hábil por cierto de
mucha nombradía, y nos has oído que ejerzo la misma profesión de partera.
Yo partereo a los hombres y les doy a
luz ideas que salen del alma”. (Teetetes o de la ciencia
p.424.)
El análisis de los sofistas que “hombre es la medida
de todas las cosa como pretendía Protàgoras. De la existencia de las cosas como
tal si existen.” p. 428. “sujeto que
siente; y el objeto sentido”, p. 435.
Esto muy parecido a la teoría del conocimiento moderno que nos habla del sujeto
cognoscente, frente al objeto cognoscible, donde sujeto se enfrenta al objeto
para conocerlo mejor. ¿Cómo se obtendrá entonces la ciencia? La ciencia se obtiene de un juicio verdadero
con un juicio falso o esa ambos juicios
juntos, la ciencia se obtiene de los
juicios verdaderos, después de haber analizados, los falsos aceptado que la
ciencia es ciencia solo cuando tenemos juicios verdaderos. También un análisis
de sensación puesto se debe tener curiosidad en algunos elementos que son de
ambición para el análisis. Por último la
definición, que es esta la que debe aclarar todo a cerca de la ciencia: es la
aclaración de los conceptos de los juicios verdaderos o falsos para la obtención de la ciencia.
Aristóteles
Y su teoría o
el problema del conocimiento en Aristóteles, a diferencia de Platón, Aristóteles,
es mas al estilo empirista confía bastante en la información que los sentidos
puedan administrarnos, considera que el conocimiento esta dentro de cuerpo
mismo del hombre y no fuera como
pretendía Platón. Para explicar su sistema filosófico el macedonio acude, a la
materia, que es la que hace que cosas sean lo que, y allí también la forma de
las mismas cosas, esta teoría es conocida como la teoría “hilefòrfica”, esto es
lo que hace sea su parte fundamental de
ser Ουσία. Cosa. Por ejemplo, existe el mármol es la materia; escultor tiene
que darle forma a la materia, modificar
la materia y así, edifica la estatua. El mármol es causa de la estatua; y
Policleto también es causa de la estatua.
También para este filósofo encontramos las
categorías de causa y efecto, para explicar lo que ocurre o mejor dicho como se
dan las cosas, o porqué son cosas, no más bien nada. Potencia y acto es muy
fundamental, las categoría del ser de las que más adelante las enumeraremos,
por ahora solo aclaremos potencia, acto, causa, y efecto. Causa la podemos entender como la que nos puede
darnos los datos necesarios para explicación de que algo ocurrió, y si lo
podremos explicar de una forma racional, de cómo se procede, y qué fue lo qué
hizo que así, y no de otra forma. Potencia ahora la potencia es algo que puede
serlo, pero que todavía no es, pero va ha ser pronto; el acto es la realización
de la potencia; por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia. También hace
mención a las cuatro causas, causa material, causa eficiente, causa formal,
causa final. Un carpintero tiene la construcción de una casa, causa materiales,
varilla cemento, ladrillos arena, causa
eficiente el va a construir la casa los albañiles, causa formal todo el
constructo de la casa es decir la
armazón que representa a la casa todavía en construcción, la causa final cuando
ya está edificada la casa, mejor dicho terminada.
La lógica
Aristóteles invento la lógica dividió las ciencia,
practicas, y teóricas, considero dentro de las practicas a la ética, la
política, la economía; además a la matemática, ala filosofía, a la física como
ciencias teóricas. Vio una íntima conexión entre ambas en la medida en que
consideraba a la lógica como el
instrumento órganon que permite formular un análisis científico en un lenguaje
adecuado aunque hace las formas del
pensamiento humano. Aristóteles; no limito las relaciones entre las
proposiciones o la correspondencia del lenguaje consigo mismo, su iteres se
aplico preferentemente a las formas de
la demostración y por esta causa se preocupó de establecer que podemos decir a cerca de la realidad; qué
cosas existen y porqué son cómo son. La ciencia según Aristóteles[8] consiste en afirmaciones que dan cuenta de la razones y que las cosas se comportan como lo hacen, y
por qué han de ser como son. En tal sentido la ciencia consiste en el conocimiento
de hecho Sartre
y de la razón porqué, e
incluye tanto la observación como una teoría que explique lo observado. Por ejemplo
se puede observar el vapor que de la caldera
a la estufa, pero esta mera observación nos habilita para definir el vapor
de un modo científico sobre y sistemático, una afirmación científica
sobre lo observado dejando de detalles
irrelevantes o “ accidentes” tales como
combustible particular usado para
el fuego o la clases de vasijas
empleadas para el agua a de focalizarse
claramente sobre el hecho central la producción de vapor y dar razones de la ocurrencia de este hecho, proporcionado, pruebas del porqué
y bajo el calor del agua produce el vapor. Lo más importante pues es el lenguaje que se formula. El lenguaje
científico debe indicar como se ha posible el motivo distintivo de una ciencia y el ser capaz de describirla. Porqué causa
sucede cómo sucede. La lógica es pues el estudio de la palabras, o le lenguaje,
pero no un estudio de orden gramatical. La lógica aristotélica es el estudio
del pensamiento para el cual las palabras son signos, un intento de alcanzar la
verdad por el análisis del
pensamiento que refleja nuestra atención
de la aprehensión de la naturaleza de
las cosas. En resumen la lógica es un instrumento de análisis del pensamiento humano en tanto este piense la realidad. Sin duda el
pensamiento no siempre piensa la realidad adecuadamente pero es una función de
la lógica.[9]
Las categorías y el punto de razonamiento
Antes de poder demostrar o probar debe contarse con
un punto de partida para su proceso de
razonamiento. Por lado se debe especificar el tema de discusión y su “clase”
especifica y de cosa con la que
va a tratar la que debe agregar las propiedades y sus causas relacionada con
la cosa. En esta conexión, Aristóteles[10] desarrollo de las categorías que explica como
pensamos acerca de las cosas siempre que
pensamos acerca de algo y le hacemos con
respecto de un sujeto y de un predicado o de una sustancia y de su accidente.
Pensamos la palabra y la conectamos como alto y hábil. El hombre es aquí una
sustancia. Y, Aristóteles indica que hay nueve categorías (predicados con
sentido) que puede conectarse con la sustancia
y que incluye cantidad por (ejemplo seis pies de alto) cualidad (articulado) relación (doble ) lugar ( en la escuela) tiempo (la semana pasada), posición (parado) ,(
vestido) acción ( sirve ) la sustancia misma puede ser considerada en la medida
que consideramos en que decimos. Por ejemplo, “el es un hombre”.
Metafísica
En su obra titulada la metafísica (termino que indica la colocación de esta obra entre las restantes), decir mas allá u ubicada después de la física), Aristóteles
llamo a la metafísica la ciencia de la filosofía primera. Se ocupa de un
conocimiento que debe ser llamado como propiamente sabiduría.
La obra de la metafísica comienza diciendo “ que
todos los hombres tiene deseo de conocer”, este deseo no solo es innato no es solo deseo de conocer a fin de hacer fabricar algo además de estos motivos pragmáticos hay en el hombre un deseo de conocer ciertas clases de cosas en del conocimiento mismo, un indicio es el
placer de nuestros sentidos además sale de su utilidad ellos son mandos por sí
mismos , por cuanto nuestro “ nos permite conocer y captar muchas diferencias entre las cosas”. Existen distintos niveles
de conocimiento algunos hombre conocen solo lo que experimentan mediante sus sentidos; por ejemplo, cuando
saben de que el fuego quema; pero esto no es realmente sabiduría sin duda nuestro
conocimiento más autorizados de las cosas particulares se adquieren por los
sentidos. Pero este conocimiento no informa
a cerca de “qué” nos dice por
ejemplo de que el fuego quema, nos no
dice por qué. De modo similar en medicina
algunos hombres conocen solo medicamentos que curan ciertas
enfermedades. Este conocimiento basado en las experiencias determinadas. Según Aristóteles
un nivel de conocimiento más bajo, que el de los que saben no solo “que es” lo que cura, sino también la razón el por qué en distintas artes los maestros.[11]
Renato
Descartes y el discurso del método
El método cartesiano fue expuesto por su autor en
discurso del método, publicado en la vida del filósofo como prologo de una obra
más extensa, sobre geometría y astronomía, el método cartesiano puede
considerarse esquemáticamente en cuatro preceptos que el mismo Descartes como tal sigue:
1) Criterio de certeza: no admitir como seguras más que
las ideas que aparecen claras e independientes
en la mente humana. La evidencia subjetiva que define si una opinión es verdadera o falsa lo cierto es que aquello
que absolutamente no se puede dudar, es decir, lo verdadero y lo indudable. Por
ejemplo, las verdades de las matemáticas, son evidentes de entenderlas, claras
y distintas. toda aquella personas capaz de entenderlas, no podrá negar su
validez, salvo que sea un necio.
2) Análisis; las dificultades debe durante los
fragmentos o aislarse en tantas partes
como sea posible para entender mejor en sí mismas.
3) Síntesis; una vez vencida la dificultades atreves del análisis, las conclusiones
fragmentadas, vuelven a unirse como las uniones de un rompe cabeza, constituye
un todo que permite, proseguir el análisis filosófico (en realidad se trata de
una variedad de métodos, inductivos, esto es el paso de lo más a lo más complejo).
4) Conjeturas y verificaciones; periódicamente debe
repararse las ideas tratadas formulando en ellas hipótesis y conjeturas, con el
fin de compararlas empíricamente y observar la práctica las refuta o las confirma.[12]
La duda :de acuerdo con este principio el filosofo
busca las verdades filosóficas esenciales claras e independientes o sea aquellas de las que nos e puede dudar , empleando para
ello el método de la duda, así el filosofo
se propuso dudar de todo lo dudable
con el objetivo de alcanzar algo
de lo que no pudiera dudar; en consecuencia la duda metódica es el punto de
partida de todo sus sistema filosófico justificado por el mismo “ puesto que pretendí
dedicarme a la búsqueda ex clusiva
de la realidad y absoluta pensé que era preciso rechazar como falso todo aquello que pudiera
suponer una duda por pequeña que esa
fuera. Así dado que los sentidos nos engañan quise suponer que no existe nada como ellos nos hacen
imaginar. Y puesto que hay quienes se equivocan razonando incluso sobre las más
sencillas cuestiones de la geometría,
rechace como falsas todas aquellas pasadas que habían sido tratadas. Y
finalmente considerando en modo como
todos los pensamientos que se demuestran
en nuestra mente pueden surgir mientras
sestamos mientras estamos dormidos decidí
que todas las cosas que pasaban por mi mente. No eran más que ilusiones como en los sueños. Cogito ergo sum. Así la
duda cartesiana se convierte en
universal porque invalida:
a) Las representaciones de los sueños.
b) Los principios de la demostración.
c) La distancia entre los sueños y la vigilia.
La certeza inconmovible de un yo no explica, nada
sin embargo la constitución del yo mismo. No se puede afirmar por si mismo que
el yo sea algo corporal y material solo
es posible afirmar que cogitas (sustancia pensante) según palabras del propio
Descartes. A partir de allí yo conocí que yo mismo era una sustancia cuya única esencia o naturaleza, no sino
pensar, para ser, no tiene necesidad, de ocupar ningún lugar ni depender de
ninguna cosa material, por lo consiguiente ese yo es decir, el alma por la cual
soy, lo que soy, es esencialmente distintas del cuerpo.[13]
Descartes distingue tres tipos de ideas:
1) Ideas innatas: aquellas que parecen haber estado
siempre en mí.
2) Ideas adventicias: aquellas que proviene claramente
del exterior.
3) Ideas ficticias: aquellas que son producto de la
imaginación.
Leibniz
La lógica en el campo de la teoría del conocimiento
Leibniz[14] polemizó con
el conocimiento de Locke y se afirmo cartesiano
adscribiéndose a tesis de la ideas
innatas enuncio los dos
principios lógicos que rigen tanto el
pensamiento como la legalidad de la naturaleza. Estos dos principios son el de
no contradicción, según aquello es falso todo aquello que implique contradicción,
por lo tanto, lo que no es contradictorio es verdadero, y el principio de razón
suficiente. Según el cual no puede existir nada
sin razón satisfactoria para
ello, es decir tiene su razón de razón, nada es absurdo todo es parte de un
todo establecido.
Las dos verdades
Leibniz[15] distingue dos verdades la verdad de hecho, que
proviene de la facultad practica y la
verdad racional, se funda en el principio de no contradicción; y por lo tanto,
todo lo que no tiene contradicción es verdadero. Son evidentes a priori,
innatas y no requieren la experiencia para ser consideradas verdades, son como
son y no puede ser de otro manera (2t 2 nunca podrá ser 5) en cambio las
verdades de hecho debe de ser confirmadas por la experiencia. (Londres es la capital de Gran Bretaña, pero
también podría serlo Manchester, Liverpool).
La teoría de las Mónadas
1) La Mónada de la que hablaremos aquí no es otra cosa que una sustancia
simple, pero forma parte de un compuesto; simples se decir sin partes.
2) Es necesario que hayan sustancia simples puestos que
hay compuestas, porque lo compuesto no
es otra cosa más que un montón agregatum
de simples.
3) Allí donde no hay partes, por consecuencia ni
extensión, ni figura, divisibilidad
posibles. Y estas Mónadas Átomos
de la naturaleza y en una palabra los
elementos de las cosas.
4) No hay que temer en ningún caso la disolución, y no es concebible ninguna
manera mediante la cual una substancia simple
puede parecer natural.
5) Por la misma razón
no hay tampoco ninguna mediante
la cual, una sustancia simple puede comenzar naturalmente puesto que podría ser
formado por composición.
6) Por lo tanto, se puede decir que las Mónadas comenzar
ni terminar de una vez, es decir no podría
comenzar más que por creación, y terminar más que por aniquilación, por
el contrario, aquellos que están compuestas
comienzan y terminar por partes.
7) No medio tampoco de explicar como una Mónada pudiera ser alterada o
combinada en su interior por alguna otra criatura pues no se puede decir
trasponer nada ni concebir en ella
ningún movimiento interno que puede ser excitado dirigido aumentado o
disminuido dentro de ella como ocurre en
los compuestos donde no hay cambios entre las partes… por lo tanto, ni una
sustancia ni un accidente puede entrar
desde afuera en una Mónada.
10 ) doy también por concebido que todo ser creado está
sujeto al cambio, y por consecuencia
también la Mónada creada también que
este en cambio es continuo en cada una.
18) se
podría el nombre de entelequias a todas las sustancias simples; o Mónadas
creadas, porque tienen en sí mismas una cierta perfección hay en ellas una
suficiencia que la convierte que las convierte en fuentes de sus acciones
internas, y, decirlo así, en autómatas e incorpóreas.
38) y así,
la razón última de la cosas debe estar en una substancia, necesaria, en la cual detalles de los cambios, no este
sino eminentemente como en su origen, y esto es lo que llamamos Dios.
47) solo
pues Dios, es la Unidad Primitiva o la sustancia simple originaria de la cual
son producciones todas las Mónadas
creadas o derivadas; y nacen por decirlo así, por fulguraciones
continuas de la divinidad de momento en momento militadas por la
receptividad de las criaturas es
esencial ser limitada.[16]
John Locke y el conocimiento pragmático
Donde se encuentra expuesta la teoría del
conocimiento de Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano que es su obra más importante, se trata de un
texto donde se estudia la facultad de conocer y entender y comprender. Las dos
cuestiones que constituyen lo básico de la teoría del conocimiento de
Locke se encuentra la posibilidad del
conocimiento ¿qué hacemos para adquirir conocimiento? Y en los límites del
conocimiento ¿qué cosas podemos conocer? En definitiva lo que Locke trata de saber es
lo que podía llamarse la esfera de aplicación de las facultades humanas es decir se trata de suprimir del campo sobre
todo aquellas cuestiones que son
inaccesibles alas posibilidades
mentales.
Locke se opuso a todos aquellos pensadores que suponían la existencia de principios o
ideas innatas en la mente humana. Esta era para él una tabula rasa (tabla
raza). Todas las ideas son adquiridas no
son innatas. Tras las ideas teóricas (principio de identidad, de no
contradicción) como las practicas (las
normas códigos morales) y la religión (Dios ama etcétera) son ideas
aprehendidas nadie nace con ello. Así ¿dónde provienen las ideas? De la experiencia o de la práctica la
experiencia puede ser sancionada externa
y reflexiva o interna.[17]
De las ideas en general y su origen
Supongamos que la mente es como nosotros decimos, es
un Papel en blanco, vacio de caracteres sin ideas ¿cómo se llena?[18] De donde procede este vasto este acopio que la ilimitada y la activa imaginación del hombre
o grabada con ella una variedad
casi infinita a esto respondo con una
palabra : de la experiencia; en ella está el fundamento del conocimiento y de ella se deriva en ultimo termino, nuestra observación ocupándose ya de objetos sensibles externos o
ya sobre las operaciones internas de nuestras mentes , percibidas y
reflejados por nosotros mismos es la que
abastece a todo nuestro entendimiento
con todos los materiales del pensar estas dos son las fuentes del conocimiento:
de ellas proceden todas las ideas que tenemos o podemos tener. En primer lugar
los sentidos se ocupan con objetos
particulares sensibles y conducen a la
mente a percepciones distintas de las
cosas de acuerdo con los diversos modos
con que estos les afectan. Así,
obtenemos las ideas que poseemos “dulce”, del “amarillo” y que son llamadas
cualidades sensibles. Cuando digo que los sentidos los conducen a la mente quiero decir que los sentidos los
conducen a la mente lo que causa estas percepciones de los objetos externos. A esta gran
fuente de la mayoría de las ideas que tenemos
que dependen de nuestros sentidos
y que proveen el entendimiento
por medio de ellos lo yo lo llamo “sensación”
La sensación e ideas simples
y
compuestas;
Los sentidos corporales al entrar en
contacto con los objetos sensibles del exterior
reciben impresiones particulares de las cosas y las trasladan al espíritu de características de los cuerpos, como por
ejemplo la idea de blanco, frio duro, blando, dulce acido, etcétera eso son sin
embargo, las ideas simples, pero
constituyen la materia prima del conocimiento. De la repetición o comparación de las ideas simples surgen las ideas complejas , que por lo tanto, son el resultado de la combinación de aquellas; las cosas del mundo exterior que el espíritu toma como objeto del conocimiento tienen dos tipos de cualidades, cualidades
primarias que son las cualidades
inseparables de los cuerpos presente en ellos o en cualquier
situación en que se encuentran ( la
solidez la extensión , la figura , la movilidad); y las cualidades secundarias
que son los poderes que tienen las primarias para producir sensaciones ( los colores, los
olores, los sonidos). Mientras que las
propiedades primarias depende exclusivamente del objeto, las secundarias
dependen del sujeto; esta la justificación teórica de todos los escepticismos,
subjetivismos de la filosofía moderna.[19]
David Hume
El origen de las ideas
Todo el mundo admite sin rechistar que hay una
diferencia evidente entre las percepciones de la mente cuando alguien siente
dolor por el calor excesivo o placer por un calor moderado y cuando
posteriormente evoca en la mente estas sensaciones o las anticipa en su
imaginación. Estas facultades pueden imitar
y trasladar las impresiones, de los sentidos pero nunca podrá alcanzar
la fuerza o vivacidad de la experiencia
inicial podemos. Podemos llegar entonces a decir, que estas facultades
actúan como máxima tensión representan el objeto de una forma tan viva que casi
podríamos decir que lo sentimos o vemos.
Pero o no ser en una mente trastornada por enfermedad o locura nunca puede llegar a un grado de vivacidad tal como para hacer estas
percepciones absolutamente indiscernibles de las sensaciones. Todos los colores de la
poesía, por extraordinarios que sean, no pueden pintar los objetos naturales de
forma que descripción se confunda con un paisaje real. El pensamiento más
intenso es siempre inferior a la sensación más débil.
Esta distinción[20] afecta a todas las percepciones de la mente, una persona furiosa se comporta
de manera muy distinta a como se
comporta alguien que solo piensa en esta emoción. Si se me cuenta que alguien
esta enamorado puedo comprender fácilmente lo que me quiere decir y hacerme una idea adecuada de la
situación pero nunca puedo confundir
esta situación con los desordenes y
agitaciones de la pasión. Cuando reflexionamos
sobre nuestros sentimientos e
impresiones pasadas, nuestro pensamiento es un espejo fiel y reproduce sus
objetos verazmente pero los colores que emplea son tenues y apagados en comparación con aquellos bajo los que se
presento nuestra percepción original, no se necesita ninguna aguada ni una cabeza de metafísico para
admitir esta distinción. Por eso podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies que se
distinguen por sus diferentes grados de
fuerzas o vivacidad. Las menos fuertes e intensas, suelen llamarse pensamiento
e ideas; las otras especies carecen de
un nombre específico en nuestro idioma como en la mayoría de los demás según tengo entendido, porque solo
bajo un aspecto filosófico, se le puede encuadrar en términos de
denominación general. Concedámonos un
poco de libertad y demos el nombre de
impresiones empleado este término con una acepción distinta de la habitual. Con
este término pretendo denominar nuestras percepciones más intensas, cuando o
vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos o queremos. Así, las
impresiones se distinguen de las ideas, en que son percepciones menos intensas
de las que tenemos en la conciencia cuando reflexionamos sobre las
sensaciones movimientos arriba
mencionados.
Para demostrar bastan los siguientes argumentos;
primero cuando analizamos nuestros pensamientos o
ideas por muy complejas[21] o sublimes
que sean n os damos cuenta de que estas
se resuelven en ideas tan simples como
las copiadas de un sentimiento o estado de ánimo anterior incluso a las ideas que a primera vista parecen alejadas, de este
origen resultan tras un estudio
minucioso que sin duda derivan de él. La
idea de Dios, en cuanto significa un sr infinitamente inteligente
sabio y bueno. Surge de reflexiones sobre las operaciones de nuestra propia mente y aumentando indefinidamente las cualidades de la bondad y sabiduría podríamos surgir dando, ejemplos y
seguiremos encontrando que toda la idea
que examinamos no es más que una copia
de una impresión. Aquellos que pretendan afirmar, esta posición no es
universalmente valida y que tiene
acepciones tiene un método muy sencillo
de demostrarlo; exponer esta idea que
según no se deriva de esta fuente entonces nos respondería, si queremos
mantener nuestra posición producir la
impresión percepción vivaz que le corresponde.
En segundo lugar; si da el caso del ser humano. Po
un defecto en sus órganos, no fuese capaz de sensaciones, nos encontraríamos
que resultaría igualmente incapaz de las
idea correspondientes un ciego no puede
formarse idea alguna de los colores, ni
un sordo de los sonidos. Si se le devuelve a cualquiera de los dos
sentidos que les falta al abrir este nuevo cauce para sus sensaciones, se abre también un cauce para las ideas y no encuentra
dificultad alguna en concebir estos
objetos. Tenemos el mismo caso: cuando el objeto capas de excitar una
sensación nunca ha sido aplicado al órgano a un negro o aun lapón no tiene ninguna idea del gusto de vino. Y,
aunque no hallan pocos ejemplos, deficiencia de la mente que consista en que una persona nunca ha sentido y es completamente incapaz de un sentimiento o pasión propios de
sus especies , sin embargo encontramos
que este hecho tiene lugar en
menor grado ; una persona moderada no puede hacerse idea deseo encontrado de venganza ni de crueldad ni de egoísmo , puede hacerse
de la cimas de la amistad y generosidad.
No es difícil aceptar que otros seres poseen
facultades que nosotros ni
siquiera concebimos , ya que la idea de
estas, nunca se nos han presentado de la única forma que uno puede llevarla a la mente a saber pro la experiencia inmediata y por la
sensación.[22]
John Hessen y la teoría del conocimiento y diferencia
con las de más filosofías
La teoría del conocimiento es una doctrina
filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es
necesario que antes aparezca una definición
esencial de esta. Mas ¿Cómo adquirir esta definición? ¿Qué método
podemos emplear para la esencia de la filosofía? Con en este aspecto nos interesa la teoría
del conocimiento moderna. La filosofía nuevamente acepta el sello del
autocritica de la auto reflexión del pensamiento. Es verdad que su primera
manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base critica del
estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza
hasta las bases críticas de todos los campos conocibles. P. 8. En este momento
podemos definir la esencia de la filosofía: la filosofía es un auto reflexión
del pensamiento sobre el valor de su conducta teórica y practica, que simultáneamente, aspira al
conocimiento de las últimas relaciones entre las cosas a una concepción
racional del universo. Sin embargo a un es posible que establezcamos una relación más intima entre los dos
elementos esenciales. Entre ambos existe
una relación del medio al fin, como la aprueban Platón y Kant. La reflexión del
pensamiento sobres sí mismo es
medio y el método para adquirir una imagen del mundo, una visión y metafísica
del universo Así, pues y como conclusión
podemos afirmar que: la filosofía es un esfuerzo del pensamiento humano por lograr una concepción del universo
mediante el autor reflexión de sus funciones valorativas teóricas y prácticas. P. 10.
Como consecuencia de nuestra definición esencial podemos dividir, la filosofía, en
varias disciplinas. De acuerdo a lo expuesto, la filosofía es primordialmente
un auto reflexión del pensamiento sobre los valores de su conducta teórica y
práctica. Como reflexión sobre la conducta teórica sobre aquello que
denominamos ciencia, la filosofía es una teoría del conocimiento científico es
la teoría de la ciencia. Como reflexión sobre la conducta del espíritu sobre aquello que llamamos valores en el
sentido estricto, la filosofía es la teoría de los valores. Pero la reflexión
del pensamiento sobre sí mismo no es un
fin absoluto, sino solo el medio y la vía que conduce a la concepción del universo. Por lo tanto,
el ámbito total de la filosofía se divide en: teoría de la ciencia y teoría de
los valores y concepción del universo.
P.13.
Finalmente la teoría del conocimiento debe dividirse
en formal y material; a la primera la denominamos lógica, a la segunda la
denominamos teoría del conocimiento. En esta forma establecemos el sitio que
corresponde a la teoría del conocimiento dentro del sistema de la
filosofía. Según lo dicho es una parte de la teoría del conocimiento,
podríamos definirla diciendo que es la teoría
material de la ciencia, o indicando que es la teoría de la ciencia de principios
materiales del conocimiento humano. Distinguiendo la lógica estudia los
principios formales del conocimiento, es decir analiza las formas y las leyes más generales del pensamiento
humano, mientras que la teoría del conocimiento se inclina a la
consideración de los supuestos más
generales del conocimiento humano. La primera no atiende a la referencia del
pensamiento hacia los objetos y considera únicamente en sí misma, mientras que
la segunda precisa o centra su atención
en la correspondencia objetiva del pensamiento en relación de esta a los objetos. La lógica
cuestiona por correlación formal del
pensamiento es decir de la concordancia consigo misma según sus propias formas y leyes, mientras que la teoría del
conocimiento cuestiona por la verdad del
pensamiento esto es por su concordancia con el objeto. Según esto la teoría del
conocimiento también puede ser definida por la teoría del pensamiento verdadero,
en contraposición con la lógica que formaría la teoría del pensamiento
correcto. Con esto manifestamos la importancia primordial que tenia la teoría
del conocimiento dentro del ámbito general de la filosofía, y por esto, con
razón, es conocido con el nombre de
ciencia filosófica fundamental. La teoría del conocimiento puede
dividirse en general y especial. Más adelante la vamos a
exponer claramente. La primera cuestiona la relación del pensamiento con el objeto en general. La segunda somete a
investigaciones críticas los principios
y los conceptos fundamentales en que se
explica la relación del pensamiento con
los objetos. P. 14.
La teoría del conocimiento ya como disciplina
autónoma, surge por primera vez en la edad moderna. Y el filósofo inglés debe ser considerado su fundador. En su obra fundamental
(ensayo sobre el entendimiento humano)
desarrolla sistemáticamente las
cuestiones y esencia y certeza del conocimiento humano. Sin
embargo como el verdadero fundador de la teoría
del conocimiento europeo debe ser
considerado al filósofo Alemán Emmanuel Kant. Expone en su obra fundamental crítica
razón
pura;
principalmente intenta proporcionar una
fundamentación crítica al conocimiento
científico de la naturaleza el misma
llama “método trascendental” .p. 15.
Teoría general del conocimiento investigación fenomenológica preliminar
El fenómeno del conocimiento y los problemas que en él se encuentran
La teoría del conocimiento como su nombre lo indica,
es una especulación, es decir es la explicación, e interpretación del
conocimiento humano. Pero antes de especular sobre un objeto es necesario
estudiar cuidadosamente tal objeto. La observación descripción precisa del
objeto debe anteponerse a cualquier
explicación e interpretación. Según esto nosotros estamos obligados a
examinar con atención a descubrir a ese
peculiar fenómeno de la conciencia que
llamamos conocimiento. Al hacerlo trataremos de captar las características
esenciales y generales de tal fenómeno, estableciendo un auto reflexión sobre
lo que pensamos al hablar del conocimiento. Este método se llama
fenomenológico, y es diferente del método psicológico. Este último investiga
determinados proceso psíquico en su desarrollo normal y en su conexión con otros procesos, mientras que el primero solo desea captar la esencia general de un fenómeno concreto. Para
nosotros no describirá el proceso de un
conocimiento determinado, sino que descubrirá lo que es esencial a todo
conocimiento y establecerá lo que
constituye su estructura general.
Empleando este método la característica fundamental del conocimiento se nos
presenta de esta forma. El conocimiento se encuentra de frente a frente. La
conciencia y objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como
una relación entre dos elementos que
permanecen en ella y están eternamente separados uno del otro. El dualismo
sujeto objeto es parte de la esencia del conocimiento. P. 17.
La relación entre los dos principios, es al mismo
tiempo una correlación. El sujeto solo
es sujeto para un objeto y el objeto solo es objeto para un sujeto.
Uno y otro son lo que son, en cuanto son
para el otro. Sin embargo en esta correlación no es reversible. Ser sujeto es
totalmente diferente de ser objeto la función del sujeto consiste en aprehensión
del objeto y la del objeto en ser aprehensible
y aprehendido por el sujeto.
Juzgándola en
el sujeto, esta aprehensión se manifiesta como una evasión de su ámbito propio, como una invasión en el ámbito del objeto y como una captura de sus propiedades de
este. Sin embargo es el objeto no es
conducido al ámbito del sujeto sino que permanece trascendente a él. Lo que
cambia mediante la función del
conocimiento, no es objeto, sino el sujeto. En él aparece un algo que contiene las propiedades del objeto aparece las
propiedades del objeto.
Juzgando desde el objeto, el conocimiento se
manifiesta como un desplazamiento de las propiedades del
objeto hacia el sujeto. La trascendencia
del objeto hacia el ámbito del objeto, es correspondida con una trascendencia del objeto hacia el
sujeto. Uno y otro son diferentes puntos
de vistas de un mismo acto. Pero en tal
acto el objeto, ejerce un predominio sobre el sujeto. El objeto es el que
determina, el sujeto es determinado. Según esto el conocimiento puede ser
definido como una determinación del sujeto por el objeto. Sin embargo, tal
determinación no recae pura simplemente en el sujeto sino únicamente que él posee del objeto. Esta imagen en cuanto encierra las
características del objeto, es objetiva. Pero como es distinta del objeto, en
cierta forma se encuentra entre el
sujeto y el objeto. Constituye el medio por el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
Diciendo que el conocimiento es una determinación
del sujeto por el objeto, se afirma que
el sujeto actúa perfectivamente ante el objeto, pero esta
receptividad no significa pasividad. Por el contrario el conocimiento puede
hacerse una actividad y espontaneidad del sujeto. Pero esta no se dirigen
directamente al objeto, sino a la imagen del objeto, pues en ella si puede participar
la conciencia cuando contribuye a formarla. La receptividad frente al
objeto y la espontaneidad, frente a la
imagen del objeto, son absolutamente compatibles en el sujeto. Cuando determina
al sujeto el objeto se muestra independiente de le trascendente de él. Todo
conocimiento representa un objeto que es
independiente de la conciencia cognoscente. Por lo tanto, la cualidad de trascendente es propia de todos
los objetos del conocimiento. Los
objetos se dividen en ideales y reales. Llamamos reales a todo lo que
percibimos por la experiencia externa o
por la interna o lo que puede inferirse
de ellas. Por el contrario los ideas como
irreales, como meramente pensados. Por ejemplo, objetos ideales son los sujetos de las matemáticas, los
números y las figuras geométricas. Ahora bien, lo extraordinario es que también
estos objetos poseen un ser a una trascendencia en sí mismos, según el parecer
epistemológico. Por ejemplo, las leyes de los números o las relaciones que existen entre los
lados y los ángulos de un triángulo, son tan
independiente de nuestro pensamiento subjetivo como lo son los objetos reales.
Aunque son irreales se nos presenta como
algo determinado y autónomo en sí mismo. P. 19.
Teoría
especial del conocimiento
La teoría del
conocimiento intenta explicar la importancia objetiva del pensamiento la relación de este con sus objetos. El
objeto formal de la teoría del
conocimiento es la dependencia de todo
pensamiento a sus objetos. En atención a esto suele recibir el nombre de la teoría del pensamiento verdadero.
Pues bien, la teoría
de conocimiento general investiga
las leyes de la dependencia de nuestro pensamiento a los objetos en
general, mientras que la teoría especial del conocimiento fija su atención en
aquellos contenidos del pensamiento y que tal dependencia encuentra su expresión más elemental. En otras palabras
investiga los principios
fundamentales más comunes por medio de los cuales intentamos determinar los objetos. Estos principios supremos reciben el nombre de categorías. Por lo
tanto, la teoría especial del conocimiento es esencialmente, una teoría de las
categorías.
Por ser la
teoría de las categorías, la teoría especial del conocimiento se encuentra íntimamente ligada con la metafísica general u ontología. Ya que
ésta siendo la teoría del ser, investiga también, por su naturaleza, los
conceptos más generales relacionados con
el. Pero la teoría especial del conocimiento
y la metafísica analizan las categorías desde punto de vista diferentes.
Volkelt lo expresa así: “la teoría de la categorías esta en estrechísima
relación con la metafísica; ambas investigan los mismos conceptos; sin embargo
el método con que se plantea es
esencialmente diferente en las dos
ciencias. La teoría de las categorías atiende
principalmente al origen lógico de estas
formas del pensamiento. Investiga el modo en que aparecen estos conceptos incluidos en las leyes esenciales del pensamiento con el auxilio peculiar de lo
dado empíricamente. Al decir esto, se manifiesta que la teoría de las categorías ejecuta esta investigación exclusivamente al aspecto de validez. La discusión del origen lógico de las categorías es, al
mismo tiempo una explicación de carácter por
el que adquiere validez. La dirección que sigue la metafísica es muy diferente; el aspecto que lo determina
es el ser. La metafísica anhela conocer
la estructura esencial del universo, los principios ciertos de toda
realidad, y por ello parte de los hechos
de la experiencia”.
Bibliografía
1) Aristóteles
El Timeo o de Naturaleza. Fondo de la cultura económica europea 3ª
edición 1987.
2) Descartes
Renato. El Discurso del Método. Fondo de la
cultura económica europea: México D.F 1897. 8ª. Edición
3) Enoch Spumpf Samuel; De Sócrates E Historia de la filosofía; librería
el “Ateneo”.
4) Hessen J. Teoría del conocimiento. Editorial
jurídica salvadoreña 3ª edición Enero de 2007.
5) Hume
David. Investigación sobre el conocimiento humano.
Ediciones Mestas Madrid España. 3e edición
2003.
6) Gispert
Carlos. Enciclopedia Universal de las ciencias sociales, filosofía. Editorial
Océano. Madrid España. Abril 1999.
7) Perdomo
I. Claudio. Fundamentos de la filosofía.2ª.
Tegucigalpa. M.D.C. Ideas Litográficas 1998.
8) Platón,
La República
“El mito de la caverna libro séptimo”. Ediciones Mestas Madrid, España. 1ª
edición 2002.
9) Platón,
el
Parmènides. Fondo de la cultura
económica europea. México D.E.F. 5e
edición 1987.
10)
Platón, El Cratilo o de lenguaje.
Obras completas, Tomo II Por Patricios Azcarate. Compañía editorial
11)
Platón, El Menòn o de la virtud.
Obras completas Tomo II. Comentadas por Patricio Azcarate. Editorial
continental México D.F. 1957.
12)
Platón, el teetetes o
de
la
ciencia.
Editorial Porrúa. México D.F. 2007.
[1] Platón, La República “El mito de la caverna libro séptimo”. Ediciones
Mestas Madrid, España. 1ª 2002. P.285.
[2] El Timeo o de Naturaleza. 34a
[4] Platón, el Parmènides. Fondo de la cultura económica europea. México
D.E.F. 5e 1987. P. 56.
[5] Platón, El Cratilo o de lenguaje. Obras
completas, Tomo II Por Patricios Azcarate. Compañía editorial continental. México
D.E.F. 1957. P. 253.
[6] Platón, El Menòn o de la virtud. Obras
completas Tomo II. Comentadas por Patricio Azcarate. Editorial continental
México D.F. 1957. P.224.
[7] Op. cit. p. 225.
[8]Enoch
Spumpf Samuel; De Sócrates E Historia
de
la filosofía; librería el “Ateneo”. P.65.
[12] Descartes Renato. El Discurso del
Método.
Fondo de la cultura económica europea: México D.F 1897. 8ª. P. 38.
[13] Gispert Carlos. Enciclopedia Universal de las ciencias sociales, filosofía. editorial Océano.
Madrid España. Abril 1999. P. 226.
[16] Perdomo I. Claudio. Fundamentos de la filosofía.2ª.
Tegucigalpa. M.D.C. Ideas Litográficas 1998. P. 108.
[17]Ibídem. P.230.
[20] Hume David. Investigación sobre el conocimiento humano.
Ediciones Mestas Madrid España. 3e 2003. P.32.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario